Claudia Olguín

Real estate y economía circular

En el caso particular de CDMX el debate ante el aumento de precios y la demanda de vivienda continúa y se esperan cambios que modificarían el status quo del negocio.

Las nuevas generaciones y la revolución en que entró el real estate modifican con pasos acelerados el desarrollo de negocio.

El coworking, coliving , el multifamily y otras alternativas que gestionan la propiedad en la nueva economía la rentabilidad de las propiedades como la prueba de distintos movimientos experimentados en grandes metrópolis como Ciudad de México (CDMX), Nueva York, San Francisco, Toronto o Madrid.

En el caso particular de CDMX el debate ante el aumento de precios y la demanda de vivienda continúa y se esperan cambios que modificarían el status quo del negocio.

Es una realidad que la brecha se abre y se ve reflejado en el ticket promedio del costo de vivienda, la acotada asequibilidad y la rentabilidad de quienes han visto en las plataformas de hospedaje la respuesta.

Sin embargo, lo planteado en los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación”, promovidos por el gobierno de la Ciudad tampoco plantea soluciones que democraticen el desarrollo de la inversión privada, como ha sucedido en ciudades como Madrid donde vienen cambios relevantes en los principales usos de los espacios.Es por ello que el dinamismo del mercado va mucho más allá del debate coyuntural. En este espacio hemos destacado el incremento que colonias como Roma, Condesa e Hipódromo Condesa de 33.9 % en la plusvalía y de 11% en los precios de las propiedades residenciales de 2019 a 2024.

De la misma manera es evidente la participación de las plataformas de hospedaje de Airbnb y Booking que representa menos del 1% del parque habitacional total.

Otro punto importante de la perspectiva integral con que debiera abordarse el debate de los 10 foros del denominado Bando 1 es cómo se han sumado las empresas del sector turístico, dado que limitaciones al desarrollo del mercado producto de la gentrificación impactarían el impulso turístico y la derrama económica mencionada.

No es un tema menor, si se considera la necesidad de opciones de hospedaje que traerá el próximo año la celebración de la Copa Mundial FIFA 2026, que generó inversiones del gobierno de la CDMX de $6 mil millones de pesos en infraestructura que soporte la llegada de viajeros producto de dicho evento.

Al paso de los días, hoy sólo se mantiene Airbnb en los debates, quien además asegura que las plataformas han generado una derrama económica superior a 22 mil millones de pesos, contribuido a la creación de más de 63 mil empleos y aportaciones al erario de 650 millones de pesos en Impuesto sobre Hospedaje (ISH).

Es un escenario que también revela una economía que ha crecido, mientras en la Ciudad existe un inventario habitacional donde 7% está deshabitado.

Por tanto, la postura de las autoridades será determinante para las industrias, mismas que han definido la decisión de propietarios de usar plataformas de reserva que han impactado a través del alojamiento de viajeros nacionales y extranjeros, beneficios directos para pequeñas y medianas empresas locales.

COLUMNAS ANTERIORES

Tecnología desafía al real estate
El otro rostro de la gentrificación

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.