Claudia Olguín

El otro rostro de la gentrificación

Detonó el mercado de rentas de corta estancia, que ha generado una preferencia de propietarios hacia el uso de plataformas de reserva respecto a lo que deja el mercado tradicional de rentas tradicionales.

Desde julio pasado que iniciaron las manifestaciones contra la gentrificación, focalizada en los corredores Condesa, Hipódromo Condesa y Roma distintas posturas de quienes participan en el negocio inmobiliario se han venido integrando.

A las manifestaciones siguieron los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación”, promovidos por el gobierno de la Ciudad de México. Son mesas de participación donde se buscan establecer posturas.

Sin embargo, lo que no ha quedado claro en el proceso es el verdadero impacto que la industria genera en estas colonias y cómo el mercado del real estate ha experimentado una evolución en precios a partir de distintos factores, presente incluso en otras zonas de la ciudad.

En una reciente entrega, compartimos que el incremento de valores de renta y venta habitacional, así como el de propiedades comerciales, creció a niveles distintos a lo que se ha reflejado en algunas posturas.

La plusvalía de 33.9 por ciento y el aumento de 11 por ciento en precios de las propiedades residenciales de 2019 a 2024 es resultado del impacto inflacionario, la falta de nuevas edificaciones que cubran la demanda creciente de vivienda, la escasez de tierra y la reducción significativa de permisos.

Este contexto detonó el mercado de rentas de corta estancia, que sí ha generado una preferencia de propietarios hacia el uso de plataformas de reserva respecto a lo que deja el mercado tradicional de rentas tradicionales.

En este sentido, la participación de las plataformas de hospedaje de Airbnb y Booking que lideran Ángel Terral y Leopoldo Pérez, respectivamente en los diálogos de Ciudad se han orientado hacia las limitaciones de oferta de espacios que acciones específicas del gobierno de la CDMX podrían generar a propietarios.

Justo este jueves los anfitriones, como también se les conoce a los actores del negocio, darán a conocer datos relevantes como que son clave para el crecimiento de la economía y su impacto económico en las comunidades locales.

Algunos de ellos son que los inmuebles rentados en estas plataformas representan apenas el 0.7 por ciento del parque habitacional total y que al año estos alojamientos generan22 mil millones de pesosen derrama económica y más de46 mil empleos.

En consecuencia, como también sucede en la industria inmobiliaria en general, las rentas de corta estancia han retenido y entregado más de 650 millones de pesos en impuesto al hospedaje en la capital del país desde 2017.

Por ende, estos flujos sostienen a una cadena de valor que incluye microempresas de limpieza y mantenimiento, restaurantes, transporte y proveedores locales, entre otros.

Muestra de ello es la evolución comercial experimentada. Entre 2010 y 2018 se abrían 277 negocios en estas colonias y para el lapso 2019-2024 el promedio escaló a 374, es decir el doble.

Por todo ello, el análisis de los distintos actores del mercado hace posible entender la perspectiva de tendencias y una realidad que con una correcta integración de políticas de largo plazo, permitirán que el negocio y la ciudad convivan en una homologada armonía.

COLUMNAS ANTERIORES

Logística domina inercia industrial
Escenario y jugadores industriales en transición

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.