El efecto de la crisis arancelaria continúa incidiendo en los resultados de los 13 mercados más importantes del país. Lo más evidente al cierre de la primera mitad del año es la continuidad aunque con menos dinamismo de los niveles de construcción, la solidez del segmento logístico y los ajustes experimentados en demanda neta y precios.Entre el primer y segundo trimestres, los mercados que generaron mayor demanda fueron logística con 57.3 por ciento, manufactura con 21 por ciento, automotriz con 11.7 por ciento y High Tech con 4.9 por ciento.
Este resultado hace notar el efecto de la alta integración con Estados Unidos, en tanto llega la esperada segunda ola del nearshoring.
Mientras eso sucede, los mercados que integran las 5 principales regiones del país registran de acuerdo con Newmark y CBRE, 3.97 millones de m2 en construcción.
Sin embargo, el efecto de oferta y demanda cambió los niveles de disponibilidad, precios de arrendamiento y el ritmo de absorción.
En específico, la disponibilidad promedio fluctuó de 4.3 a 4.09 por ciento, la absorción neta quedó en 583 mil m2 y los precios de lista promedio de $7.25 dls/m2 mensual.Un factor adicional de cambio es lo que ocurre en Mexicali, Mérida y Nuevo Laredo, que han sido integrados a los reportes debido a lo que han crecido en los últimos años.
En general, todos los mercados han incrementado sus precios de renta en el último año. No obstante, los precios más altos lideran Ciudad de México (CDMX) con registros de $9.79 dólares, Puebla/Tlaxcala de $6.87 dólares y Tijuana de $6.85 dólares.
Incluso destaca que en CDMX se consolidaron 5 de las 10 operaciones más importantes en el primer trimestre del año, la mayor parte en el nicho logística con contratos nuevos y renovaciones de Silodisa, Almer, Foxconn, DSV Solutions y Kimberly Clark en proyectos ubicados en Huehuetoca y San Martín Obispo.
Otros del top 10 provinieron de empresas de empaque, automotriz y high tech.
Un efecto adicional de la pausa en que han entrado algunos proyectos y el efecto de las construcciones especulativas en el mercado es el aumento en la tasa de disponibilidad donde Juárez, Monterrey, Reynosa, Tijuana y San Luis Potosí, muestran un incremento luego de que en algún momento bajaron a niveles históricos.
Lo mismo ocurre en Guadalajara, Saltillo, Puebla-Tlaxcala.
Es de destacar que pese al entorno general Monterrey, Ciudad de México, Toluca, Tijuana, Saltillo y Juárez continúan con el registro de nuevas construcciones. Con todo, el mercado industrial sigue siendo uno de los más resilientes y con alta capacidad de respuesta a distintas circunstancias vinculadas con el orden económico y comercial.