Claudia Olguín

Recuperación corporativa híbrida

El contexto reciente es importante y explica por qué en el segundo semestre apenas se incorporarán 174 mil m2 de oficinas ubicadas en los corredores Polanco, Reforma e Insurgentes.

Con 160 mil m2 de absorción neta, el mercado de oficinas en Ciudad de México (CDMX) continuó en el primer semestre del año, la tendencia de recuperación y baja en la tasa de vacancia que ha presionado los resultados de desarrolladores y propietarios de este tipo de inmuebles.

Además, lo alcanzado en la primera mitad del año representó un crecimiento anual de 164 por ciento en el ritmo de absorción, que le llevó a 18.4 por ciento la tasa de vacancia, el dato más bajo en los últimos cinco años, de acuerdo con el reporte más reciente de CBRE México.

Con este dinamismo el inventario de espacios corporativos clase A y A+ llegó a 7.38 millones de m2, que representan un crecimiento en el último año de apenas 0.1 por ciento dado que como lo hemos comentado anteriormente, la tasa de nuevas construcciones ha disminuido hasta los 272 mil m2 actuales con fechas de entrega entre 2025 y 2028.

Estos números están relacionados con la falta de un mayor dinamismo ante las condiciones macroeconómicas y las prácticas corporativas alineadas con la rentabilidad operativa, que hoy se miden a través de la productividad laboral y no en los m2 asignados por empleado con influencia del trabajo híbrido. El contexto reciente es importante y explica por qué en el segundo semestre apenas se incorporarán 174 mil m2 de oficinas ubicadas en los corredores Polanco, Reforma e Insurgentes.

Además, 51 por ciento de la absorción referida se concentró en el denominado Centro de Negocios de la CDMX, es decir, Lomas Palmas, Reforma y Polanco, mientras que en términos brutos lo acumulado es equivalente a una participación de tres veces más en renovaciones y expansiones que el año pasado.

Este escenario con una influencia creciente de las estructuras flexibles que solucionaron a los inquilinos de enfrentar un entorno cambiante provocaron un decremento de $1.35 dólares por m2 de arrendamiento contra el mismo lapso de 2024, al alcanzar un promedio de $22.96 dólares por m2. Un factor adicional de cambio ante una continua participación del trabajo presencial y el efecto de la variabilidad del tipo de cambio es la creciente comercialización de espacio corporativo en pesos, misma que alcanzó 41 por ciento del total comercializado.

Por su parte, destaca en este período que del total de las operaciones de arrendamiento, 73 por ciento se concentró en los corredores Polanco, Insurgentes y Reforma con contratos que superaron la huella de 1,000 m2 de espacios demandados principalmente por empresas de los sectores medios y telecomunicaciones, tecnología y e-commerce.

Indudablemente la suma de las variables referidas, hablan de una recuperación que de continuar acortará el tiempo en que el mercado encuentre una tasa de vacancia estable que rompa con la alta disponibilidad y genere el convencimiento entre inversionistas de iniciar un nuevo ciclo de expansión. Claro está, si además de la demanda, existen las condiciones de licencias que lo hagan factible.

COLUMNAS ANTERIORES

Presencial y con propósito híbrido
Nuevos mercados y escenarios corporativos

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.