Claudia Olguín

Destino España

El boom inmobiliario de Madrid es evidente y puede verse en una inversión latinoamericana en activos inmobiliarios que ha superado los mil 700 millones de euros, escribe Claudia Olguín.

México y en un lejano segundo lugar está Brasil, considerados los principales actores latinoamericanos en las inversiones inmobiliarias en España entre 2019 a 2024.

El tema no es menor, de acuerdo con el resultado que registra la plataforma LATAM-Iberia de CBRE, en la que ambos países acumularon en el período de referencia un total de 1,003 y 340 millones de euros, respectivamente.

Y no sólo eso, Madrid concentró el mayor volumen de actividad de inversionistas de la región. Baste decir que al inicio del lapso de referencia esta ciudad captaba 63 por ciento del flujo de capital latinoamericano, mientras que a finales del año pasado, la proporción creció a 76 por ciento.

El boom inmobiliario de la capital española es evidente y puede verse en una inversión latinoamericana en activos inmobiliarios que ha superado los mil 700 millones de euros.

Además, según Price Water House Cooper (PwC), Madrid es el segundo destino preferido después de Londres. Es una metrópoli que vive un fenómeno migratorio al crecer cada año 120 mil habitantes, no obstante lo que se ha registrado en incursiones en las Islas Baleares y Andalucía.

Otra realidad es que la salida de inversiones hacia la capital ibérica se ha dado por el entorno favorable para los negocios y la diversificación de los orígenes de inversión.

Lo que complementa esta inercia en el plano nacional de estas incursiones, es el cambio de las últimas dos administraciones federales y locales, además de la evidente caída en la inversión en infraestructura que ha sido tradicionalmente uno de los principales promotores de la construcción.

En consecuencia, distintas empresas diversificaron su pool de inversiones al encontrar en Centroamérica y Estados Unidos condiciones y oportunidades.

No obstante, lo que ocurre en España se ha mantenido los últimos 5 años con tintes a destacar como que Argentina redujo su actividad en 2024, aunque sigue siendo un jugador relevante con una inversión acumulada de 287 millones de euros, mientras que Venezuela registró un crecimiento significativo en su actividad transaccional.

Aunque con una participación marginal, Chile y Perú originaron inversiones menores a 30 millones de euros.

Pero no todas las inversiones han tenido el mismo peso. Entre los sectores del sector inmobiliario que concentran las inversiones lidera el sector hotelero como el más atractivo para los inversionistas latinoamericanos, seguido de oficinas, retail y living.

A su vez, oficinas sigue en el listado con inversiones por 550 millones de euros, resultado de tres operaciones de gran escala.

El retail sumó 321 millones, impulsado por centros comerciales, living 179 millones de euros.

Para quienes observan cómo crece la ola de inversiones patrimoniales personales, Madrid hoy compite con Miami, entre otras cosas por el idioma y el sinnúmero de proyectos representativos que se levantan como lo que ocurre en la Plaza de Castilla, las Torres Kio, la remodelación del Aeropuerto de Barajas o lo que ocurre en la zona del estadio Berimbau, entre otras.

En el plano empresarial, se sabe de la llegada de al menos 3 a 4 grupos grandes que en Madrid están adquiriendo propiedades para rehabilitar edificios.

Por todas las razones expuestas, el futuro de la inversión latinoamericana en España continuará una tendencia de crecimiento sostenido y una clara preferencia hacia sectores estratégicos.

COLUMNAS ANTERIORES

Templanza industrial
Ser o no ser en el universo híbrido

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.