Inicia una nueva época en la materia de competencia económica en México con la entrada en funciones de una nueva autoridad que aplicará una ley con importantes reformas. Los retos de la nueva comisión no serán menores y sus comisionados tendrán que estar a la altura para construir una autoridad creíble.
La Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) entró en funciones el pasado 17 de octubre, tras el nombramiento de Andrea Marván Saltiel como presidenta del organismo. El nuevo pleno de comisionados de la CNA incluye a dos personas que “repiten” como comisionadas en el regulador de competencia, tras fungir en el mismo puesto en Cofece: la mencionada presidenta Marván y Ana María Reséndiz. Los dos perfiles son de personas técnicas, educadas en temas de competencia económica y que aseguran que se mantengan las capacidades y la “memoria” de la autoridad en la materia. Andrea, abogada de profesión, ha demostrado ser una líder profesional y honesta como presidenta de Cofece y funciones previas dentro del desaparecido órgano autónomo. Ana María, economista de probada solidez, formada en instituciones públicas de alto nivel en México, ha tenido una carrera destacada en la autoridad también por varios años. En el caso de Ricardo Salgado, se tiene a un abogado con enorme experiencia en la administración pública con sólidos conocimientos de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y litigio, además de los aspectos técnicos de competencia económica y transparencia. Salgado durará en su encargo hasta el 2031. Aunque con un breve paso por el regulador, Oscar Gómez también se ha relacionado con los ámbitos de competencia y regulación, pero desde el ámbito del sector central. Al igual que el caso de Ana María, su formación es de economista por la UNAM y el COLMEX. Por su parte, Soledad Aragón, que será la comisionada que más dure en su encargo (hasta 2032) es socióloga por la UAM y el Colegio de México. Aunque parece de un perfil muy diferente a los otros comisionados que cuentan con experiencia en competencia económica, la disciplina de sociología tiene mucho que ver con el análisis de las preferencias humanas, las relaciones entre las personas y, por ende, con los mercados. Puede ser una oportunidad interesante para aportar un punto de vista diverso a la conversación en el pleno del regulador y por su experiencia y lo que ha mencionado ya la CNA, se prevé un interés de la CNA en mercados laborales, un tema de moda en todo el mundo.
Entre los puestos de dirección de la autoridad, se han nombrado a varios directivos clave en Cofece para la CNA. Uno de los principales es una transición prevista desde la reforma en la posición de la Autoridad Investigadora. Una de las funciones más importantes por ser el motor de todos los procedimientos de investigación que son la base de cualquier autoridad de competencia. De igual forma, los funcionarios de la secretaría técnica seguirán en sus funciones, lo que da tranquilidad en términos de perfiles técnicos y especializados.
Si bien son pocas semanas de operación, el pleno de la CNA ya ha celebrado varios plenos, autorizando concentraciones más rápido que sus antecesores y sosteniendo entrevistas con agentes económicos involucrados en sus procedimientos con apertura y disposición al diálogo.
La CNA enfrenta enormes retos: reducción de su personal, la herencia de los procedimientos del desaparecido IFT, la urgencia de nueva regulación secundaria que implemente las reformas legales y armonice la aplicación de diferentes ordenamientos jurídicos y al mismo tiempo el uso de sus atribuciones ampliadas: sanciones más severas, regulación de telecomunicaciones y certificación de programas de cumplimiento en plazos más acotados. Recordemos que algunos de los objetivos de la reforma en materia de competencia económica son precisamente la reducción de los tiempos en todos los procedimientos. Un reto enorme será garantizar que la prisa no comprometa la calidad técnica, para lo que se requieren recursos proporcionales a sus nuevas funciones. En todo caso, se cuenta con el marco jurídico adecuado, pero la credibilidad se debe construir con resultados.