Benito Solis

Indispensable cambiar estrategia para reactivar la economía

Menor gasto público y reducción de apoyos sociales, así como incremento de impuestos provocan reacciones sociales negativas.

Los gobiernos de las naciones desarrolladas han estado inmersos en una expansión excesiva de sus deudas en las últimas dos décadas, especialmente después de la pandemia del Covid. Esto para aprovecharse de políticas exageradas que permitan reactivar sus economías, para resultar reelectos en las elecciones y para incrementar la popularidad de los gobiernos. Las políticas para enfrentar la pandemia del Covid fue un buen pretexto para incrementar el gasto público financiado con deuda pública adicional. Siempre es atractivo gastar dinero público, que deberá ser pagado por gobiernos futuros.

Así, la deuda pública global ha pasado de 50 billones de dólares en 2010 a ser de 102 billones a finales del año pasado (datos de UNCTAD-ONU), Entre los casos más relevantes están los Estados Unidos que pasa de una deuda pública del 60% de su PIB a representar el 121% del PIB; Japón ya tiene una deuda del 240% de su PIB; China, que era un país de poca deuda, ahora ya está en 88% del PIB. En la actualidad la mayoría de los países europeos tienen deudas públicas por arriba del 110% de su PIB.

Hace unos cuantos años las tasas de interés que se pagaban por estas deudas eran cercanas al 1% anual, lo que facilitaba su servicio, pero ahora ya están cerca del 5%, es decir, se han multiplicado cinco veces, lo cual ha obligado a las distintas naciones ha adoptar políticas de mayor austeridad. Esto no es fácilmente aceptado por diversos grupos sociales y políticos, además de que conlleva medidas dolorosas para la sociedad. Menor gasto público y reducción de apoyos sociales, así como incremento de impuestos provocan reacciones sociales negativas.

Así vemos casos como lo que sucede con la política comercial del gobierno norteamericano que decide romper los acuerdos comerciales y el proceso de globalización que se logró después de varias décadas, para incrementar el ingreso público. Otro caso es la situación actual en Francia que en el curso de dos años han cambiado de jefe de gobierno en seis ocasiones, creando un problema interno de gobernabilidad. Este entorno volátil continuará varios años más, hasta que los distintos gobiernos puedan hacer frente a sus problemas por la excesiva deuda. Por lo mismo, no es remota la posibilidad de que algunos gobiernos decidan incumplir el pago de sus deudas, lo que tendría un grave efecto en las tasas de interés a nivel global. Todo lo anterior ya tiene su impacto en nuestro país, por lo que es muy relevante tomar medidas en la actualidad para fortalecer nuestra economía.

Aunque en México la deuda pública es menor a la predominante en la mayoría de las naciones desarrolladas, es creciente y cercana al 50%, además de que la tasa de interés que se paga por su servicio ha sido significativamente más elevada que en los otros países. Esto es debido a una falta de confianza en el manejo de la economía y en las perspectivas futuras de la misma.

Como resultado de lo anterior, la información estadística confirma que la economía mexicana se sigue desacelerando y se enfila a un estancamiento en el mejor de los escenarios. Sin embargo, algún evento externo o interno inesperado puede iniciar una recesión. Esto puede ser resultado de algún fenómeno natural, como un huracán más fuerte o un temblor, la disminución de la calificación soberana a “chatarra” o el rompimiento del T-MEC con Estados Unidos, la quiebra de algún grupo empresarial importante o un banco, así como una nueva pandemia, etc.

Por lo mismo y para estar preparado para enfrentar estos casos, es primero muy conveniente eliminar o reducir los riesgos inmediatos y en segundo lugar diseñar la estrategia de desarrollo de largo plazo, como han hecho las naciones que han logrado tener tasa de crecimiento elevadas. En este caso está Corea, Singapur y la misma China.

En columnas futuras trataré como distintas naciones han seguido estrategias para enfrentar riesgos parecidos a los que se visualizan aquí y lograr un desarrollo sólido.

COLUMNAS ANTERIORES

Se confirma la contracción de la economía mexicana
Tendencia futura de la economía mexicana

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.