El Informe Presidencial se tuvo en un entorno de fuerte incertidumbre, tanto por la situación internacional como la que ocurre dentro del país. Estamos viendo un importante reacomodo de las instituciones globales creadas después de la Segunda Guerra Mundial, que tenían el objetivo de reducir la probabilidad de otro conflicto militar global. La estrategia se basaba en lograr estabilidad política y económica, en donde el comercio internacional fuera un factor estabilizador fundamental. La actual guerra de aranceles modifica lo anterior, ya que los mismos se utilizan como instrumentos de presión por parte de Estados Unidos para lograr objetivos diversos como son: frenar la migración hacia ese país y el comercio de drogas ilegales, fortalecer la actividad económica interna y la creación de empleos dentro del país, reducir el déficit fiscal y otros más.
Por otro lado, a fin de fortalecer las finanzas públicas, el gobierno norteamericano redujo el apoyo a diversas instituciones globales instituciones, como son las Naciones Unidas y la OTAN, el Acuerdo de París y la Organización Mundial del Comercio, así como diferentes acuerdos comerciales. Cabe destacar que el TLC acordado entre las tres naciones de Norteamérica hace tres décadas ha fortalecido la integración entre las tres economías, lo cual eleva los costos de su eliminación. Sin embargo, el mismo será revisado y probablemente renegociado el próximo año, con un impacto negativo para diversos sectores mexicanos.
En el entorno nacional, el inicio de un nuevo gobierno federal y varios estatales, la eliminación o transformación de diferentes instituciones como la Comisión de Competencia, la Comisión Reguladora de Energía, el INE y principalmente la importante reforma judicial entre muchos más, han creado una gran incertidumbre respecto a cómo se puede operar en este nuevo entorno. Además, distintas zonas del territorio nacional están siendo controladas por la delincuencia organizada, lo que eleva los costos de producir y transportar las mercancías.
Como resultado de lo anterior, la inversión total en el país muestra una contracción anual en los primeros cinco meses del año respecto a 2024 de 7.0%, resaltando que mientras la inversión privada tuvo un comportamiento de -5.0%, la publica tuvo una mayor contracción de 22.2%. Esto última como resultado de la terminación de los proyectos emblemas del sexenio anterior y al objetivo de reducir el importante déficit del gobierno federal. Sin embargo, la reducción en la inversión tiene un impacto negativo en la actividad futura.
Por lo anterior, no sorprende que las estadísticas muestran un estancamiento de la economía en el primer semestre del 2025 en comparación al mismo periodo del año anterior, destacando el comportamiento del Indicador Global de la Actividad Económica. El crecimiento de este fue de 0.3%, destacando que las actividades primarias se elevaron en 4.8% debido al buen comportamiento de la temporada de lluvias, pero las actividades secundarias se contrajeron en 1.3%, destacando la caída en la minería en 8.8% y la generación de energía eléctrica, suministro de agua y gas natural con un comportamiento de -2.1%. Por su parte, las industrias manufactureras muestran un incremento muy pequeño de solo 0.1% anual en el primer semestre del año. Por su parte, las actividades terciarias tuvieron un incremento de 0.9% en el semestre, destacando que el comercio al mayor registró -6.1%, lo que contrasta con el comportamiento del comercio al menudeo de 3.5%.
Estos datos muestran un bajo crecimiento económico, menor que la tasa de incremento de la población, lo que resulta en una reducción en la producción per cápita, es decir por persona. Como consecuencia, el indicador de consumo privado muestra una reducción de 1.1% en los primeros cinco meses del año, destacando el consumo de productos importados en -7.8%.
Es previsible que, de mantenerse la actual incertidumbre, continuará el deterioro paulatino de la actividad económica y por consiguiente del consumo privado, a pesar de los programas gubernamentales de apoyo en efectivo a la población.