Benito Solis

Aumenta la molestia internacional por los aranceles de EU

Hay una gran molestia y preocupación por la política de comercio internacional de EU, la cual impide tomar decisiones acertadas por los gobiernos y por las empresas.

Zermatt, Suiza.- Esta ciudad con una población de solo 5,800 habitantes, y más de 360 kilómetros de pistas para esquiar, es visitada por cerca de tres millones de personas al año, principalmente en vacaciones y en temporada invernal. Destaca que no tiene transporte de automóviles, que existan restaurantes que han recibido premios internacionales y tiendas de reconocido prestigio. Entre los temas que preocupan aquí es la invasión de Ucrania por parte de Rusia, así como el calentamiento global, lo cual ha permitido que aquí se tengan temperaturas superiores a los 33 C°. y cada año se reduzcan la longitud de los glaciares. Sin embargo, aquí al igual que en toda Suiza, y en la mayor parte de Europa, hay una gran molestia y preocupación por la política de comercio internacional de los Estados Unidos, la cual impide tomar decisiones acertadas por los gobiernos y por las empresas.

Por un lado, parecía que el presidente Trump había llegado a un acuerdo con la Unión Europea de poner un arancel general del 10%, pero luego lo modificó de manera abrupta, amenazando con poner uno del 20% y finalmente dejarlo en un arancel general del 15% para los países integrantes de esa unión. Esto contrasta con el arancel que pagan las importaciones de la mayoría de los países latinoamericanos del 10%, que es igual a la que tiene Inglaterra.

De manera parecida se han modificado acuerdos que parecían terminados para volver a iniciar nuevas negociaciones con diferentes países. Con esto, el arancel promedio que aplica el gobierno de los Estados Unidos ha pasado de ser casi cero, que se logró paulatinamente después de varias décadas, para ser cercano al 20%. Coincide con que este es el arancel promedio que se puso en 1929, previo a la crisis bursátil y al inicio de lo que se conoce como la gran Depresión de la década de los 30’s. Ese año se impuso la conocida Ley Smoot-Haywkel, misma que generalizó los elevados aranceles en los Estados Unidos. La semejanza es preocupante siendo la razón de que los aranceles son un impuesto que pagan los consumidores de Estados Unidos, con lo cual reducen su poder de compra, así como el número de opciones. Por su parte, las empresas incrementan su poder monopólico, lo que les permite elevar sus precios de venta perjudicando aún más a los consumidores, lo cual deteriora la distribución del ingreso en la sociedad.

Hay que destacar que el déficit comercial tiene como causa principal la excesiva demanda agregada en la sociedad (resaltando el alto déficit fiscal del gobierno) en comparación con la oferta agregada. Esto explica la razón de que un gran número de países todavía tienen un alto déficit comercial con los Estados Unidos, a pesar de que se les han impuesto elevados aranceles.

Un caso especialmente preocupante es la situación que se tiene con Suiza, que se complica al imponerle un arancel del 39%, debido a un superávit comercial que en gran medida se aminora de manera importante con el déficit que tiene con los Estados Unidos en la balanza de servicios.

Cabe resaltar que es poco conocida la razón de su superávit comercial de este pequeño país, ya que sus principales exportaciones son las realizadas por su sector farmacéutico, donde destacan las investigaciones médicas que realizan durante años, lo que les ha permitido obtener patentes; las exportaciones de relojes y la más importante, que representa el 27% de todas sus ventas a los Estados Unidos, que son los lingotes de oro. Este país no tiene minas de este metal precioso, pero realiza este servicio de elaborar este producto como un servicio, pero que lo registra como exportaciones de mercancías.

En conclusión, el superávit fiscal de Suiza tienen un importante concepto de decisiones en los Estados Unidos como es la demanda que realiza este último de metales precioso.

COLUMNAS ANTERIORES

Presiona EU a otros países para resolver sus problemas
El alza de aranceles al 30% no reducirá el déficit comercial de EU

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.