Anderson Report

El envejecimiento de las remesas

Tres de cada 10 paisanos tienen más de 55 años y sin madre en México, otra de las razones de la caída de los envíos desde Estados Unidos.

Hay muchos factores coyunturales, actuales y políticos que han provocado que en el tercer trimestre de este año, las remesas sigan cayendo.

El efecto Donald Trump en Estados Unidos ha provocado que, desde fines del año pasado comenzara a debilitarse el empleo de los trabajadores mexicanos inmigrantes, también una caída en sus remuneraciones y por ende en los ingresos laborales que son la fuente de las remesas. Para poner en contexto, solo de julio a septiembre, los envíos cayeron 10.2% en pesos. “La coincidencia de esa fuerte caída del empleo con una disminución de sus remuneraciones sugiere que el factor dominante de dicha evolución ha sido una menor demanda por sus servicios laborales, más que el efecto combinado de las deportaciones de trabajadores indocumentados y la ausencia o asistencia irregular de algunos de ellos a sus puestos laborales ante el temor a ser detenidos y deportados”, reza el último informe del Foro de Remesas de América Latina y el Caribe del CEMLA, que analiza mes a mes desde hace años este fenómeno.

Pero, en estos mismos reportes hay un punto que me llamó la atención: el envejecimiento de los migrantes.

Por un lado, ha caído el número de mexicanos que cruzan del otro lado de la frontera, una masa laboral que ha sido superada por comunidades de Centroamérica y el resto de la región. De hecho las remesas sí están aumentando en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, países que tienen mayores porcentajes de migrantes indocumentados que el grupo migratorio mexicano.

Pero por el otro, la ‘pirámide migrante mexicana’ está cambiando y con ello la necesidad de apoyar a sus familias de este lado de la frontera.

“Muchos migrantes por su edad ya no tienen mamá en México”, me explicaba Jesús Cervantes, quien dirige Estadísticas Económicas del CEMLA.

Y este fenómeno queda en evidencia si revisamos las cifras de Banxico en el mes de mayo (un mes que, por la festividad, siempre ha tenido picos históricos de envíos). Aunque suene curioso, el 10 de mayo es un gran referente del ‘movimiento’ de envíos porqué 62% de los adultos receptores de remesas son mujeres y de ellas 1 de cada 3 son jefas de hogar. “Supongamos que el sueldo son 30 mil pesos todos los meses, excepto en mayo en que recibes un bono adicional de 20 mil pesos más. El factor de estacionalidad es menos de 1 en once meses y como 1.6 en mayo, de manera que el promedio de los 12 meses sea 1”, me explica Cervantes.

¿Cómo ha ido cambiando este promedio de estacionalidad en los meses de mayo? Mientras en 2012 fue 1.1581, en 2017 1.1179 y este año cayó a 1.0540.

Volvamos a las canas, ¿Qué porcentaje de los migrantes mexicanos tienen más de 55 años? Cada vez más.

Mientras en 2007 representaban el 12% del total de la comunidad en el exilio, en 2015 ya eran 20.1%, 27.9% en 2021 y 31.6% en 2024. Este porcentaje “se compara con 14.3% y 15.8% en los grupos migratorios de Honduras y Guatemala”, agregan desde el CEMLA.

El cambio poblacional, el envejecimiento de los mexicanos no solo cambiará el panorama social dentro de México sino también, ahora, desde fuera, de los ‘héroes vivientes’ como los llamaba AMLO.

COLUMNAS ANTERIORES

Un águila que se parece cada vez más a un dragón
Merino, ¿una piedra en el zapato del T-MEC?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.