El papel que tendrá el sureste de México en medio de una eventual renegociación del T-MEC es un tema pertinente en medio de la incertidumbre que acecha al Gobierno de México y al sector privado, pues durante los últimos 7 años, esta región del país ha sido polo de desarrollo para grandes proyectos que están relacionados directamente con las cadenas logísticas que sostienen la viabilidad de las relaciones comerciales entre México y sus socios.
Sin embargo, no todos piensan igual. La Comisión de Seguimiento a la Implementación y Revisión del T-MEC, que preside el senador por Nuevo León, Waldo Fernández, rechazó una invitación para participar en un evento organizado por empresarios tabasqueños donde se va a discutir el papel del sureste en la revisión del tratado comercial más grande del mundo.
El rechazo per se no es relevante. No podemos imaginar la cantidad de compromisos que deben ser atendidos por legisladores que tienen a su cargo tremenda encomienda, sino las formas. La respuesta del senador morenista fue tajante: NO ME INTERESA TU ESTADO.
Habría que recordarle al legislador que el sureste del país fue uno de los principales sostenes de la actividad productiva durante el gobierno pasado. Proyectos como la nueva refinería Olmeca, en el puerto de Dos Bocas, Tabasco, representaron la oportunidad de darle vuelta a los números en una entidad por décadas marcada por la pobreza y sumida en los indicadores de productividad estatal en cualquier sector, pero gracias a los proyectos insignia de la #4T, a la que Fernández dice pertenecer, adquirió relevancia.
Otro proyecto que debería conocer el senador, antes de rechazar con tal desplante al pueblo tabasqueño, es el Corredor Interoceánico, donde no solo Tabasco, sino toda la región sureste tiene una gran relevancia, pues se trata de un corredor industrial y multimodal que conectará al Océano Pacífico con el Golfo de México. Ahí, las oportunidades son enormes.
Y ya si nos seguimos en esta lista de recordatorios, podríamos poner aquí el Tren Maya, cuya participación en el segmento de carga se prevé incrementar en en el mediano y largo plazo, abriendo un sinfín de oportunidades para el transporte y conectividad con las regiones centro y norte del país.
Sabemos que esta opinión sobre Tabasco y el sureste que tiene el senador neoleonés no representa a la de todo el comité legislativo, pero también sabemos que desde el sureste podrían darse soluciones a grandes obstáculos que Estados Unidos interpreta como amenazas y barreras no arancelarias, y que por ello tiene que ser considerado y discutido.
IMPULSAN ETAP SPARK 2025
Y hablando de eventos, se llevará a cabo el 28 de octubre en el Foro Siqueiros de la CDMX, el foro ETAP Spark 2025, que tiene como propósito fortalecer la comunidad técnica y empresarial del sector eléctrico, promoviendo el intercambio de ideas, la actualización profesional y la adopción de soluciones innovadoras para los desafíos energéticos actuales.
El evento contará con la participación de expertos internacionales, instituciones gubernamentales, académicos y empresas líderes en el desarrollo e implementación de tecnologías eléctricas avanzadas. Inaugura Diana León, titular del Sector de Energía de la Secretaría de Economía. Organiza Alliance, de Ricardo Ortega. Atentos.