Energía con H al Final

Más parlamento energético

El parlamento abierto en la Cámara de Diputados no es una mesa de negociación, por lo que no se espera que en este ejercicio democrático se alcancen acuerdos.

Como periodista, hay coberturas que entusiasman, ya sea por la calidad, relevancia, u origen de la información. No lo es así con el Parlamento Abierto por el que se discute la iniciativa de reforma eléctrica que envió en septiembre pasado el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Desde ambos bandos, los que abrazan la reforma de 2013 y todos los intereses detrás de ella, y los que defienden la iniciativa, han abordado riesgos, oportunidades, posibles consecuencias, filias, fobias, descalificaciones… todo ello al paso de horas, días y semanas en los que no se logra encontrar una sola coincidencia, a pesar de supuestamente se busca lo mismo desde las dos trincheras: sacar lo mejor para México.

Cierto es que el parlamento abierto no es una mesa de negociación, por lo que no se espera que en este ejercicio democrático se alcancen acuerdos, ni tampoco se espera convencer a los legisladores, quienes están ya decantados totalmente en sus posturas y compromisos políticos.

Tan pronto termine el parlamento abierto en la Cámara de Diputados, el 28 de febrero próximo, luego de haber sido extendido una semana más, darán inicio las mesas informativas que impulsará el Presidente López Obrador, en todos los estados del país, que ayudarán a azuzar a las bases del partido, con el discurso del nacionalismo energético, que ha sido muy efectivo políticamente hablando, y que no olvidemos, fue una de las líneas discursivas que llevó a Morena al poder.

Avanzará muelle

Líneas de cruceros internacionales tratan de detener por cielo, mar y tierra la construcción del Muelle Cozumel, una obra impulsada por el gobierno dentro del plan de infraestructura que firmó la #4T con la iniciativa privada en 2020, que incluye a múltiples proyectos carreteros, solo dos energéticos, y dos más de puertos comerciales.

La intención del nuevo muelle, que trae detrás una inversión de 511 millones de pesos, es abrir la competencia entre terminales de cruceros, para permitir el arribo de más líneas marítimas que actualmente no pueden llegar a muelles de empresas estadounidenses, ya que se encuentran saturados por Royal Caribbean y Carnival.

A pesar de que académicos de la Universidad de Quintana Roo han demostrado que la zona donde se pretende construir el proyecto no tiene arrecifes, supuestos grupos ambientalistas insisten en detener el proyecto, pero el trasfondo es una evidente lucha por un mercado de 474 millones de dólares al año.

Uno de esos grupos de interés es Sand Dollar Sport, de John Flynn, abiertamente inconforme con el proyecto que tiene el monopolio del camino hacia donde se construirá el Muelle. Esa empresa explota un muelle menor para 15 de sus embarcaciones de recreo.

Soldep y el impacto social

En el P&E Day 2022, Víctor Vélez, director de Soldep de México, señaló que “la comercialización estratégica de gasolinas y diésel en México, es la piedra angular de nuestras operaciones, la relación con Pemex es fundamental para maximizar el valor de los activos petroleros y de hidrocarburos de la nación”, al entregarle el reconocimiento de Impacto Social, a la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi).

El transporte de hidrocarburos es una de las actividades estratégicas del país, sobre todo en momentos en los que cada gota cuenta como oro por su elevado precio.

COLUMNAS ANTERIORES

Alerta roja en CENAGAS
Crisis comercial, no interna

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.