Editor de Mundo Farma, plataforma de industria farmacéutica, dispositivos médicos y salud

Salud Digna: la revolución silenciosa del acceso a la salud en México

La organización, nacida en Sinaloa, ha convertido la prevención en una causa social. Con eficiencia, tecnología y empatía, ha logrado que millones de mexicanos accedan a diagnósticos de calidad a precios accesibles.

Durante años, enfermar era casi una sentencia económica. Consultas costosas, laboratorios inaccesibles y largas esperas alejaban a millones de personas de un diagnóstico oportuno. Desde Culiacán, un grupo de visionarios cambió esa historia. Con un modelo que une eficiencia, tecnología y sentido humano, Salud Digna ha demostrado que la salud asequible no es una utopía, sino una gestión inteligente. En la actualidad atiende a más de 23 millones de personas al año en más de 240 clínicas dentro y fuera del país, marcando un antes y un después en el acceso al diagnóstico en México.

Su director general, Juan Carlos Ordóñez, lo resume, en entrevista con quien esto escribe, con una frase que sintetiza la filosofía institucional: “El secreto no es bajar costos, sino elevar la dignidad del paciente.” Lo que nació como una pequeña clínica impulsada por médicos y empresarios locales se convirtió en una red nacional, e incluso regional, que ofrece estudios clínicos, radiológicos y de laboratorio con calidad certificada a una fracción del costo del mercado. La sostenibilidad financiera, basada en la autosuficiencia de cada clínica, permite reinvertir en tecnología, personal y expansión sin depender de subsidios.

Sin duda, la clave del éxito ha sido combinar eficiencia operativa con calidez humana. La estandarización de procesos, la automatización y la digitalización se traducen en tiempos de atención más cortos, resultados confiables y una experiencia más humana. Salud Digna ha implementado sistemas de inteligencia artificial para la lectura de estudios oftalmológicos, plataformas de resultados en línea y herramientas predictivas para la detección temprana de cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares. Todo bajo estándares globales avalados por la Joint Commission International, una de las certificaciones más estrictas en materia de calidad y seguridad del paciente.

Sin embargo, más allá de la tecnología, lo que distingue a la organización es su vocación social. Cada peso que ingresa se reinvierte en ampliar cobertura, renovar equipos y mejorar salarios. Este modelo híbrido —sin fines de lucro, pero con mentalidad empresarial— le ha permitido mantener precios hasta 70% más bajos que su competencia en el sector privado y llegar a zonas donde el sistema público no alcanza. Su expansión a países como Guatemala y El Salvador confirma que la innovación mexicana puede trascender fronteras y adaptarse a nuevos contextos sociales y culturales.

En suma, Salud Digna ha hecho de la prevención una cruzada nacional. Sus campañas de detección temprana y educación en salud han logrado que millones de personas accedan por primera vez a un diagnóstico. Porque detrás de cada estudio hay una historia: una madre que descubre a tiempo un cáncer, un trabajador que recupera su salud, una abuelita que vuelve a ver con claridad.

De esta manera, el modelo de Salud Digna ofrece una lección poderosa: la verdadera innovación no siempre está en la tecnología más cara, sino en la voluntad de ponerla al alcance de todos. Su éxito demuestra que la salud puede ser accesible, digna y sostenible al mismo tiempo. Y que, cuando se combina eficiencia con empatía, no solo se construyen clínicas: se transforma la vida de millones de personas.

Queruva, la chispa creativa que ilumina la salud

Y hablando de innovación, la agencia mexicana Queruva fue reconocida recientemente como “Agencia del Año 2025” en los Premios Aspid América Latina, el máximo galardón iberoamericano en comunicación farmacéutica. Fundada por Mónica Cedeño y Pilar Zermeño, Queruva ha consolidado 27 años de liderazgo al transformar información científica en mensajes claros, humanos y memorables.

Su lema, “Atreverse significa tomar la decisión de brillar”, refleja una filosofía que combina estrategia, empatía y rigor científico. Con clientes de primer orden, Queruva demuestra que la creatividad también puede curar, inspirar y generar confianza en el complejo mundo de la salud.

El Botiquín

  • Aunque el gobierno insiste en que “no hay recorte al sector salud”, los datos cuentan otra historia. El Presupuesto de Egresos 2026, aprobado por el Congreso para 2025, muestra una reducción real cercana al 11 % respecto al año anterior, según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), lo que deja al gasto público en salud en apenas 2.5 % del PIB, uno de los niveles más bajos de América Latina y el más bajo de la OCDE.

COLUMNAS ANTERIORES

Innovar con justicia: el nuevo rostro de las patentes farmacéuticas
Ver con otros ojos: una agenda nacional para la salud visual

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.