In-tech-national

Podcasts: una voz dominante en el ecosistema digital

Los podcasts son una excelente forma de desarrollar contenido de nicho y conectar con una audiencia realmente interesada en ciertos temas.

En los últimos años, los podcasts han conquistado el mundo digital. Hay datos que reportan audiencias de casi 600 millones de oyentes y 6.5 millones de podcasts en todo el mundo, esta industria ha crecido significativamente y está enfocada en dos objetivos: conectar con el público y monetizar.

Aunque este formato ha existido durante mucho tiempo, hay momentos claves en su historia, el primero ocurrió en el 2006, con la integración de Apple en iTunes lo que facilitó el acceso a los oyentes y le dio al podcasting un lugar en el espacio mainstream en su plataforma. El segundo fue en el 2015, cuando se produjo un auge tras el lanzamiento de Serial, un podcast sobre crímenes reales, o “true crime” (por su género en inglés) que desde su debut en 201 fue el primero en romper récords de audiencia y convertirse en un referente en la cultura popular.

Los podcasts son una excelente forma de desarrollar contenido de nicho y conectar con una audiencia realmente interesada en ciertos temas. Sin embargo, muchos creadores de contenido publican algunos episodios y después abandonan el proyecto, Apple estima que más del 77% de los podcasts en su plataforma están inactivos, lo que quiere decir que no han publicado contenido en los últimos 90 días, lo cual es una eternidad si lo comparamos con otros medios como el radio.

A medida que creció la oferta de contenido, también lo hizo la inversión publicitaria y la variedad de productos disponibles para monetizar. Según Statista, en 2024 el gasto publicitario en podcasts en Estados Unidos alcanzó los 2 mil 430 millones de dólares o 2.43 billones, y se estima que llegará a los 5 mil millones o 5 billones a nivel global en el 2027. Aunque el mercado en inglés sigue dominando, existe una gran oportunidad para los creadores de contenido en español, con el potencial de alcanzar una audiencia de más de 178 millones de oyentes para finales de 2027. Esta audiencia difiere del consumidor de videos cortos: se trata de personas que escuchan a uno o varios narradores durante horas estableciendo un vínculo cercano con los presentadores dedicados al tema.

Si bien hay creadores de podcasts que invierten horas en investigación o presentan invitados con diferentes puntos de vista, también existen millones de podcasts donde se difunden ideas radicales sin ser cuestionadas. Muchas veces, estos espacios son ocupados por personas excluidas de los medios tradicionales, que encuentran una nueva plataforma en este formato. Lo importante es destacar que, aunque los podcasts ofrecen entretenimiento, muchos de sus creadores buscan monetizar. A diferencia del periodismo que se basa en la verificación de datos, entrevistas a diversas fuentes, comparando información, pasando por procesos de edición y con mecanismos de rendición de cuentas; un creador de contenido puede o no pasar investigar, y simplemente conversar durante horas con personas que piensen de manera similar llegando a conclusiones únicas. Por eso es necesario diferenciar entre entretenimiento y noticias. Aunque a veces se borren las líneas, los podcasts llegaron para quedarse, pero no está de más cuestionar a quienes están detrás del micrófono especialmente cuando el contenido es gratuito, el producto podrías ser tú.

COLUMNAS ANTERIORES

El negocio millonario de predecir el futuro
Inteligencia emocional: la clave para un liderazgo auténtico y efectivo

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.