Desde San Lázaro

El segundo debate por la jefatura de la CDMX

El próximo 16 de mayo se realizará el segundo debate entre los candidatos a gobernar la CDMX y aún cuando hay dos claras punteras, la moneda está en el aire.

El próximo 16 de mayo, dentro de seis días, será el segundo debate entre los candidatos que aspiran a gobernar la Ciudad de México, y con ello se verá, una vez más, quien tiene los tamaños para gobernar la capital del país. Aunque si todos partieran de un piso parejo en cuanto a prerrogativas, el resultado sería diferente a lo que señalan hoy las encuestas.

El debate tendrá dos moderadores, Ricardo Raphael e Irma Pérez Lince. Se eligieron cuatro subtemas que serán sometidos al conocimiento de la ciudadanía para que opinen sobre cuáles son de mayor interés, mediante encuesta en Twitter, y esos conformarán la temática de la discusión.

Bajo el rubro de economía están los subtemas de crecimiento y desarrollo; empleo y falta de oportunidades; fomento empresarial y vocación productiva; combate a la pobreza y la marginación.

En desarrollo social se contempla la educación (infraestructura e insumos); servicios de salud de calidad (preventivos, correctivos, infraestructura e insumos); deporte y rehabilitación de espacios públicos idóneos; atención a personas afectadas por los sismos de 2017.

Los candidatos conocerán hasta ese momento los cuestionamientos y tendrán que hacer énfasis en sus respuestas sobre cómo llevarán a cabo sus propuestas, al tiempo de cuestionar a otro candidato.

Los moderadores deberán tener la habilidad para incentivar la confrontación de ideas.

Hasta hoy los representantes de los siete candidatos han aprobado el formato del debate y el tiempo de duración, que será de hora y media, que se antoja insuficiente para dar cabida a las participaciones de todos y de los dos moderadores.

Por lo menos debe ser de dos horas y sigo insistiendo que fuera sólo un moderador.

En cualquiera de los casos estará bueno el agarrón que tendrán los candidatos, en donde predominan las mujeres, con cinco participantes, contra dos hombres.

El género no debe ser condición indispensable para elegir al más capaz, sino las capacidades, experiencia, trayectoria y prestigio.

Como apuntan los estudios demoscópicos, se definirá entre Claudia Sheinbaum y Alejandra Barrales. Sin embargo, la moneda sigue en el aire y todo puede pasar, hasta que haya una sorpresa si se vuelcan los capitalinos en las urnas.

No hay que descartar a Mikel Arreola y a Purificación Carpinteyro, de Nueva Alianza, quienes en el trabajo en tierra que hacen se refleja gran aceptación entre la ciudadanía.

Un error mayúsculo en el propio debate o algunas revelaciones que salgan a la luz sobre alguna candidata o candidato, sin duda alterarían el resultado.

Algunos candidatos ya llevan varios días preparándose para el debate, a grado tal que ya 'aceitan' a las empresas encuestadoras para que saquen al siguiente día cifras a su favor.

Las encuestas también son elementos de promoción y evidentemente tratan de influir en el ánimo de los electores.

Los vimos en el debate presidencial con el periódico Reforma, que al día siguiente, en su nota principal, publicó que había ganado Ricardo Anaya, pero al observar el universo encuestado y su metodología, pues resultó de risa el ejercicio.

De lo que estoy seguro es que las punteras, Claudia Sheinbaum y Alejandra Barrales, con el paso de los días, aumentan exponencialmente sus promesas en razón de las ocurrencias que tienen ellas y sus asesores. Ya ni siquiera tienen el prurito de analizar si son viables, el chiste es enganchar a más votantes, aunque sea a punta de mentiras.

COLUMNAS ANTERIORES

Insuficiente, el Plan México
2030: ‘Andy’, Colosio, Anaya…

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.