Desde San Lázaro

La educación pública en entredicho

Mario Delgado explicó que gracias a las becas se ha evitado la deserción escolar. Sin embargo, las mismas cifras oficiales hablan de una tasa de abandono desde la pandemia de 11.6% de la matrícula escolar.

Durante la comparecencia del secretario de Educación Pública, Mario Delgado, ante el Pleno del Senado de la República con motivo del Primer Informe de Gobierno, se volvieron a poner en la mesa los temas sobre deserción escolar, carencia de recursos presupuestales para las escuelas, la prueba PISA y evaluación de los maestros, entre otros.

Un tema que no podía faltar fue el de las ligas que tuvo el titular de la SEP cuando fue dirigente nacional de Morena con personajes señalados en diversas investigaciones del gobierno de Estados Unidos sobre el huachicoleo fiscal.

De hecho, los mismos legisladores del oficialismo carecen de información real y verídica de lo que ocurre en las áreas sensibles del gobierno, y qué decir de la oposición.

Por ejemplo, sobre el ejercicio del presupuesto no existen datos, pues organismos como el INAI, que difundían esa información y que funcionaban como contrapeso del Poder Ejecutivo, desaparecieron; los borraron de un plumazo.

Por ello, los legisladores logran rescatar información relevante en las comparecencias de los miembros del gabinete, lo que les permite actualizarse. Sin embargo, esos datos son totalmente insuficientes para evaluar la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Los servidores públicos que acuden al Congreso esgrimen un montón de diatribas que hablan de una gestión perfecta y, por tanto, la autocrítica está totalmente descartada.

Así ocurrió con la comparecencia de Mario Delgado, que fue acuerpado por sus correligionarios y aliados para sortear el encuentro con los senadores.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, señaló que los objetivos en materia educativa del gobierno son muy claros. Cumplir con los preceptos constitucionales para que la educación sea gratuita y de calidad. Además, aumentar la cobertura e incrementar las becas en todos los niveles escolares. Todos los niños, niñas y adolescentes deben estar en la escuela, no en las calles.

Pero en el discurso del titular de la SEP, puros buenos deseos, porque en la realidad hay una gestión que hunde a la juventud mexicana en la ignorancia y el retraso tecnológico.

Durante la comparecencia, el senador Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, señaló que las evaluaciones educativas como la prueba PISA no deberían considerarse como una amenaza u obstáculo, pues no hacer este ejercicio solo debilita el desempeño del sistema educativo.

Además de que se renuncia a la responsabilidad pública al socavar la oportunidad de saber qué funciona y qué debe ser reemplazado, lo que impide que México compita con el resto del mundo a nivel educativo.

Rolando Zapata, del PRI, refirió que la educación no se defiende con discursos, sino con resultados verificables, y advirtió que más de la mitad de las escuelas comunitarias no tienen agua, y una de cada tres no cuenta con electricidad.

Estas condiciones provocan que los maestros impartan clases en la calle, de ahí que sea importante conocer cuál es la estrategia para reducir los planteles sin servicios básicos y evitar el rezago educativo.

La senadora panista María Guadalupe Murguía afirmó que la educación pública atraviesa una de las etapas más complejas por las graves deficiencias en el aprendizaje que se reflejan en los bajos resultados de las muy pocas evaluaciones con las que se cuentan.

Destaco además que no se ha cumplido a los maestros con el compromiso que el gobierno hizo respecto a las nuevas reglas de ingreso, remoción y cambios de centros de trabajo.

En su informe, Delgado explicó que gracias a las becas se ha evitado la deserción escolar. Sin embargo, las mismas cifras oficiales hablan de una tasa de abandono desde la pandemia de 11.6% de la matrícula escolar.

El secretario de Educación refirió que se ha logrado beneficiar con la beca “Rita Cetina” a ocho millones 668 mil estudiantes, cuatro millones 64 mil con la “Benito Juárez” y 409 mil con el programa Jóvenes Escribiendo el Futuro.

Dijo que los recursos que se designaron para la Educación en el Presupuesto de Egresos de 2026 —más de 50 mil millones de pesos adicionales para becas— permitirán que se beneficie a más de 20 millones de estudiantes. Además, prometió que en 2026 se erradicará el analfabetismo.

Durante su comparecencia, el titular de la SEP fue cuestionado por algunos legisladores si existe o no alguna investigación en su contra por parte del gobierno de EU; le preguntaron también si su visa está vigente, aunque él prefirió guardar silencio.

La panista Gina Campuzano le recordó las presuntas relaciones perniciosas que mantenía con Sergio Carmona, empresario asesinado y señalado en investigaciones sobre el huachicoleo fiscal.

COLUMNAS ANTERIORES

Represión y persecución a los opositores
La revocación de mandato, farsa de dictadores

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.