La mayoría de la población adulta de la Ciudad de México utiliza redes sociales y diversas apps, pero el uso varía enormemente dependiendo de cuál plataforma se trate.
La encuesta de EL FINANCIERO realizada en julio en la capital del país nos ofrece una actualización y revela que la mayoría de adultos utiliza WhatsApp, Facebook y YouTube de manera cotidiana, y varias veces al día.
La campeona en uso es la aplicación de mensajería WhatsApp: 84 por ciento de las personas dijo utilizarla varias veces al día, y otro 8 por ciento que la usa una o dos veces al día, sumando 92 por ciento de uso diario. Solamente 3 por ciento de las personas encuestadas dijo expresamente no utilizar la aplicación nunca.
Para quien escribe, WhatsApp ocupa una buena parte del uso diario que me indica el teléfono, permitiendo estar en contacto con familia, amigos, colegas, grupos de trabajo, grupos sociales, entre otras opciones.
Me parece que la encuesta revela una realidad cotidiana que requiere todavía más exploración para entender mejor sus usos, alcances e impactos, al ocupar un gran lugar en el tiempo y espacio cotidianos.
A pesar de que da la impresión de que ha ido quedando como un nicho de mayor edad, Facebook se mantiene fuerte, con 62 por ciento de personas que lo abre varias veces al día y 11 por ciento que lo hace por lo menos una o dos veces. La suma es 73 por ciento de uso diario.
YouTube también alcanza una mayoría de uso cotidiano, con 61 por ciento, 30 por ciento varias veces al día y otro 31 por ciento al menos una o dos veces.
TikTok ya se ubica en la cuarta posición en el listado de la encuesta, sumando 44 por ciento de uso diario, con 21 por ciento que lo abre varias veces al día.
Instagram registró 26 por ciento de usuarios cotidianos, 15 por ciento de ellos de varias veces al día. Suena poco, pero si se consideran los usuarios eventuales, la app de fotos, videos, reels y stories alcanza 51 por ciento de usuarios.
X, antes Twitter, suma 19 por ciento de usuarios cotidianos, con solamente 7 por ciento que dijo utilizarlo varias veces al día. También, si se consideran usuarios eventuales, X alcanza 46 por ciento.
Me sorprendió un poco ver el porcentaje de Spotify, la app de música, tan abajo, con 11 por ciento de personas que dijo usarlo todos los días, 6 por ciento de uso más intenso. Pensaba que a mi generación nos había dejado con los CDs en modo museo, pero la encuesta revela que dos tercios de las personas no lo utilizan.
Finalmente, de las redes y apps incluidas en el listado, Threads alcanza apenas 3 por ciento de usuarios cotidianos, y 73 por ciento de no usuarios.

La encuesta confirma notables brechas de edad en el uso, sobre todo si se fija uno en el porcentaje que utiliza varias veces al día, algo mucho más común entre los más jóvenes.
No obstante, hay redes o apps en las que las diferencias de edad ya son mínimas: tal es el caso de YouTube, o, de nuevo con algo de sorpresa, de Spotify.
TikTok es donde la brecha de edad es mayor: 60 por ciento de personas entre 18 y 29 años la utilizan varias veces al día, comparado con 47 por ciento entre personas de 30 a 49 años, y 27 por ciento entre las personas de 50 o más.
Los cortes por escolaridad también confirman lo esperable: el uso de redes sociales y apps tiende a ser más bajo entre personas con nivel de escolaridad bajo, aunque WhatsApp ha emparejado eso: casi se utiliza de igual forma independientemente del nivel educativo. Al parecer, esa vía de comunicación es casi universal, por lo menos en la Ciudad de México.
Queden estos datos para dejar registro del uso de redes sociales. Queda pendiente revisar el uso de las apps de entrega de comida y otras similares, que también tienen un público creciente en la capital del país.