Punto de encuentro

Blindaje energético ante la inestabilidad comercial internacional

Dentro de los rubros en los que se busca la autosuficiencia está el sector energético, en el que existe un compromiso de expansión de energías renovables para alcanzar 45% de generación nacional.

“Considerando que más de 75 países han convocado a representantes de Estados Unidos […] para negociar una solución a los temas […] comerciales, […] he autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este periodo, del 10% [...]”, publicó Trump ayer por la mañana, al mismo tiempo que anunció un aumento inmediato del arancel a China para subirlo al 125%. Con esta medida, el dólar comenzó a subir y a generar un poco de balance financiero.

Durante los últimos días los mercados han estado en medio de un caos y volatilidad extrema, generando una genuina incertidumbre internacional. Las teorías para explicar la política comercial del presidente norteamericano no han faltado. Desde quienes dicen que Trump busca reconfigurar a largo plazo el modelo económico de nuestro vecino del norte para construir un país productor a 15 años, hasta quienes afirman que es un error encaprichado de cálculo que no resistirá la presión de los republicanos ante una latente depresión económica.

Frente a esta guerra comercial y la inestabilidad que la misma conlleva, me parece acertada la apuesta de Claudia Sheinbaum para México. La posición que hemos sostenido ha tenido resultados muy favorables en comparación con el manejo comercial y diplomático que otros países han establecido. La ponderación y reacción continua en una relación bilateral será inevitable; sin embargo, lo acontecido en estos primeros meses de la administración de Trump nos sirve de brújula de por dónde será la cuerda durante su gestión, y, para salir mejor librados, debemos adelantarnos.

“Que en México se produzca lo que consumimos los mexicanos es la mejor defensa frente a cualquier arancel”, sostuvo la mandataria mexicana la semana pasada al presentar el Plan México. Plan que es una ambiciosa hoja de ruta de desarrollo económico y bienestar para 2025-2030, que busca colocar a México entre las diez mayores economías mundiales mediante el fortalecimiento de la economía y producción nacional y buscando la autosuficiencia en algunos pilares.

Dentro de los rubros en los que se busca la autosuficiencia está el sector energético, en el que existe un compromiso de expansión de energías renovables para alcanzar 45% de generación nacional con fuentes limpias para 2030. Para lograrlo, se busca detonar la manufactura local en cadenas como la de paneles fotovoltaicos, baterías y componentes eléctricos, alineado con la visión de sustituir importaciones por producción nacional.

Por ello, cobra especial relevancia la “Regulación de Almacenamiento de Energía” que se publicó apenas hace un mes como marco normativo para integrar soluciones de almacenamiento en el sistema energético nacional y optimizar el uso de fuentes renovables. Esta regulación es un parteaguas en el sector, ya que permite resguardar el excedente de energía renovable producido en momentos de baja demanda, para usarlo durante picos de consumo, lo que “garantiza que cada kilovatio generado se aproveche al máximo” (Moctezuma, 2025).

Alcanzando lo anterior, se logra también: estabilidad del servicio; reducción del uso de plantas de energía convencionales en horas de mayor demanda; menor impacto en la huella de carbono; disminución de importaciones de fuentes de energía; optimización de recursos nacionales; fortalecimiento del control sobre la producción y el consumo energético, entre otros.

Así, en el sector energético, México se adelanta a la guerra comercial y demuestra que la transición hacia una industria más sustentable es el punto de encuentro entre compromisos internacionales y desarrollo económico. Nuestro país tiene un gran potencial en energía solar, eólica y geotérmica, y ahora con un soporte de almacenamiento, tenemos un proyecto de Nación que camina con paso firme hacia la independencia energética. El fortalecimiento de la economía nacional es la ruta de crecimiento, bienestar y un blindaje frente a cualquier debate internacional.

COLUMNAS ANTERIORES

Lo que hay detrás de la narcocultura en México
¿Qué tanto sabemos de finanzas en México?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.