Mis Finanzas y Coaching

El peor riesgo: creer que nada va a fallar

Contar con varias fuentes de ingreso brinda mayor capacidad de maniobra ante tormentas económicas.

Cuando pensamos en diversificar, de inmediato la asociamos a las inversiones y a la analogía popular de “no poner todos los huevos en la misma canasta”. Sin embargo, la idea rebasa con creces el terreno financiero y resulta útil en numerosos ámbitos de la vida, hasta convertirse en pieza clave de la administración personal. Adoptar esta mentalidad equivale a reconocer la fragilidad inherente a cualquier plan y, en consecuencia, diseñar estructuras que repartan la exposición al riesgo.

En finanzas, diversificar implica renunciar a la expectativa de ganancias extraordinarias concentradas en un único activo; aun así, tal estrategia es esencial para esquivar pérdidas devastadoras cuando en la realidad quedan incumplidas. Una lógica similar encaja en el entorno personal, profesional y emocional.

Contar con varias fuentes de ingreso brinda mayor capacidad de maniobra ante tormentas económicas. Quien evita depender de un solo salario o negocio, afronta con flexibilidad eventualidades como desempleo, enfermedad o cambios drásticos en la industria. Diferentes vías para el flujo de recursos ofrecen serenidad y un cimiento sólido para el futuro, a la vez que fortalecen la sensación de autonomía.

La historia se repite con las habilidades. El avance acelerado de la obsolescencia tecnológica y laboral exige preparación constante. Invertir en competencias variadas permite responder con agilidad a las transformaciones del medio ambiente y abre la puerta a oportunidades que, de otro modo, pasarían inadvertidas. Además, la diversidad formativa amplía la perspectiva, estimula la creatividad y favorece un pensamiento interdisciplinario que se refleja en soluciones originales.

La red social (y no me refiero a las digitales) también puede formar parte de este esquema. Cuidar distintos círculos —colegas, amistades cercanas, grupos de interés— proporciona un colchón emocional y profesional valioso. Esos vínculos, además, abren puertas a iniciativas inesperadas y actúan como sistema de apoyo cuando arrecia la presión.

Asumir esta actitud invita a salir con frecuencia de la zona de confort, muy útil para el crecimiento personal. El contacto con experiencias, desafíos y contextos variados robustece la resiliencia y enseña a observar, interpretar y adaptarse con agudeza a lo que ocurre alrededor.

¿En qué has diversificado? Coméntame en Instagram: @atovar.castro y sígueme en el podcast “Dinero y Felicidad”, en Spotify, Apple Podcast, entre otros.

Alberto Tovar

Alberto Tovar

Economista, especializado en negocios y finanzas personales; certificado como coach de vida y equipos. Actualmente es el Director Regional de la Zona Norte de El Financiero. Ofrece conferencias, consultoría y coaching a organizaciones diversas.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Es posible tener inmunidad mental?
No trabajes más duro, entra en flow

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.