Mis Finanzas y Coaching

¿Cómo duplicar el ingreso de todos los mexicanos?

La estrategia ETC, propuesta por Salvador Alva, es vista como una palanca de transformación profunda, señala Alberto Tovar.

“La economía del conocimiento ya cambió las reglas del juego: hoy manda el talento, no la manufactura”. Así lo afirma Salvador Alva, figura destacada del mundo empresarial, durante una charla extensa en el Podcast de Dinero y Felicidad. A su juicio, México no requiere reinventar la rueda; basta con alinear esfuerzos en tres direcciones esenciales: emprendimiento, talento y ciudades.

Alva dirigió PepsiCo en América Latina y después encabezó el Tecnológico de Monterrey. A lo largo de su trayectoria cosechó amplia experiencia directiva y ha publicado diversos títulos; el más reciente, “Cómo duplicar el ingreso de todos los mexicanos” de Editorial LID, sugiriendo un viraje decidido en la política de desarrollo.

Comenta que el país quedó atenido a un modelo industrial que ya agotó su potencial. Mientras la economía global migró hacia la innovación, los servicios y el capital intelectual, buena parte del territorio continúa anclada a la maquila, la extracción de recursos y la informalidad. Esta desconexión ha conducido a un avance de sólo 2 por ciento anual desde la década de los ochenta. El ingreso per cápita apenas se incrementó 20 por ciento en términos reales, contrastando con el crecimiento observado en Corea del Sur o China.

Para revertir la tendencia, propone la estrategia ETC —Emprendimiento, Talento y Ciudades— y la concibe como palanca de transformación profunda. El talento, bien formado, instalado en urbes eficientes e integrado a redes globales, multiplica el valor agregado. Sin embargo, miles de egresados capacitados abandonan el país cada año, de modo que el capital humano fluye hacia otros destinos.

El emprendimiento, segundo pilar, tiene un enorme potencial, pues México figura entre las naciones con mayor ánimo para iniciar negocios, aunque permanece entre las más complejas para operar dentro de la legalidad. Trámites interminables, vigilancia fiscal asfixiante y escaso financiamiento convierten la formalización en travesía cuesta arriba. Alva subraya que bastaría implantar ventanillas únicas, créditos iniciales asequibles y periodos de gracia tributaria para que millones de mexicanos encaucen proyectos propios y competitivos.

Teniendo las ciudades como tercer pilar apuesta por urbes con vocación definida. El objetivo consiste en atraer talento, garantizar calidad de vida y detonar polos de prosperidad. China es un buen ejemplo con infraestructura nueva, educación accesible y estímulos al emprendimiento, sacando a millones de la pobreza. México tiene la posibilidad de emular esa lógica y articular zonas específicas para nómadas digitales, población mayor o industrias de alto valor, en lugar de perpetuar la dispersión desordenada.

Más allá de las discrepancias, el mensaje central apunta a la urgencia. Alva insiste en que el crecimiento importa, aunque cobra mayor peso la oportunidad de que México logre reinventar su economía a partir de la creatividad de su gente. Convertir la visión en resultados exige voluntad conjunta. Gobiernos, empresas, academia y ciudadanía han de pasar de la queja al diseño de proyectos inspiradores, para luego materializarlos con disciplina.

Quien desee escuchar esta conversación puede hacerlo a través del Podcast de Dinero y Felicidad, disponible en Spotify, Apple Podcast y demás plataformas.

¿Estamos listos para apostar por el talento, el emprendimiento y nuestras ciudades? Coméntame en redes sociales como LinkedIn, Instagram o X.

Alberto Tovar

Alberto Tovar

Economista, especializado en negocios y finanzas personales; certificado como coach de vida y equipos. Actualmente es el Director Regional de la Zona Norte de El Financiero. Ofrece conferencias, consultoría y coaching a organizaciones diversas.

COLUMNAS ANTERIORES

IA sin control: ¿progreso o catástrofe inminente?
¿Y si mejoraras tu pensión sin cambiar de trabajo?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.