Alberto Muñoz

Visitando Laguna Verde con Rubén Mares (RIP)

El profesor falleció el 25 de mayo de 2023, dejando un legado de conocimiento y curiosidad por la ciencia y su aplicación en los problemas más apremiantes de la sociedad.

La central nuclear de Laguna Verde siempre fue un misterio para mí hasta que pude visitarla. En ese entonces, tenía 19 años y estaba tomando clases de física con el Profesor Rubén Mares. Recuerdo su figura con un cigarrillo en la mano, un periódico bajo el brazo, poco pelo y una gran sonrisa. Un día me dijo: “Vamos, puedo conseguir una visita”. El Profesor Mares había estudiado en Friburgo, Suiza, y tenía un profundo conocimiento de física cuántica.

Rubén era un filósofo, científico e intelectual excepcional, con un pensamiento riguroso y una voz suave. Siempre nos hablaba de usted. Aunque desconozco su edad en ese momento, siempre vestía una camisa elegante y zapatos cómodos, algo que aprendió en Suiza, y estaba bien informado sobre la economía mundial. Creo que fue el primer profesor que conocí que escribía regularmente en un periódico.

Viajamos a Laguna Verde un miércoles por la tarde, justo antes de uno de esos mega puentes escolares de los 80s. Tuvimos un contratiempo con el transporte a Veracruz, y al pasar por las Cumbres de Maltrata, tuvimos que cambiar de vehículo. Antes de eso, ya nos habíamos provisto de unas deliciosas tortas de jamón con frijoles y unos refrescos Boing, por lo que pudimos disfrutar de una cena improvisada en medio de la carretera. Finalmente, conseguimos un camión hacia Veracruz, pero tuvimos que ir de pie. A pesar de que le ofrecimos al Profesor Mares un asiento que se liberó cuando la gente subía y bajaba del camión, él siempre se negaba y decía: “Siéntese usted”. En solidaridad, todos viajamos de pie.

Laguna Verde se ubica en el estado de Veracruz, México. Aprendí que era la única planta nuclear en funcionamiento en México y se encontraba a unos 70 kilómetros al norte de la ciudad de Veracruz. Está compuesta por dos unidades de reactor, la Unidad 1 y la Unidad 2. Durante nuestra visita, la Unidad 1 estaba en operación y tuvimos la oportunidad de ingresar y explorar el interior de la imponente Unidad 2. Ambas unidades utilizan reactores de agua a presión (PWR), que son diseños comunes y seguros utilizados en las centrales nucleares de todo el mundo.

El funcionamiento de Laguna Verde se basa en el principio de la fisión nuclear. En el núcleo del reactor se encuentran barras de combustible que contienen uranio enriquecido. Estas barras se colocan en el reactor, donde los átomos de uranio se dividen en un proceso llamado fisión nuclear. Durante la fisión, se libera una gran cantidad de energía en forma de calor. Este calor se utiliza para generar vapor de agua a alta presión. El vapor impulsa una turbina que activa un generador para producir electricidad. Después de pasar por la turbina, el vapor se enfría y condensa en agua líquida en un sistema de enfriamiento, para luego ser recirculado al reactor y repetir el ciclo.

En mis últimas conversaciones con el Profesor Mares, él seguía siendo un firme defensor de la necesidad de considerar el uso cada vez más extendido de la energía nuclear pero insistía de manera muy determinante la necesidad de poder modernizar nuestras capacidades, establecer una estrategia para el manejo de los desechos radiactivos y la necesidad de innovar en las ciencias nucleares. Mencionaba que, aunque las células solares y las estaciones eólicas pueden parecer alternativas reales, las energías fósiles siguen siendo dominantes y la energía nuclear es una alternativa relevante y ampliamente aceptada en los países más desarrollados.

Actualmente, hay 346 reactores nucleares en funcionamiento en todo el mundo y cerca de 60 en construcción. Países como Francia obtienen casi el 70% de su energía de sus centrales nucleares, mientras que otros 13 países obtienen más de una cuarta parte de su energía de fuentes nucleares. Además, países como Bélgica, Hungría, Eslovaquia y Ucrania obtienen cerca de la mitad de su energía de estas fuentes. Suecia, España, Japón, Alemania, Canadá, Corea del Sur, Rusia, China y Estados Unidos generan más de 50 TWh (teravatios-hora). En comparación, las dos unidades de Laguna Verde tienen una capacidad de generación de 1.6 GWe (gigavatios eléctricos), lo que en 2021 representaba aproximadamente el 5.3% del consumo total a nivel nacional.

Lamentablemente, el Profesor Rubén Mares falleció el 25 de mayo de 2023, dejando un legado de conocimiento y curiosidad por la ciencia y su aplicación en los problemas más apremiantes de la sociedad.

COLUMNAS ANTERIORES

AI Index 2025: La Inteligencia Artificial como Palanca Geoestratégica para México en un Mundo Multipolar
NVIDIA y el Futuro de la IA: GTC 2025, un Punto de Inflexión

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.