Alberto Muñoz

El Cómputo Evolutivo gana un lugar en el Colegio Nacional

El Dr. Carlos Coello Coello, quien ha desarrollado algoritmos evolutivos, se integrará al Colegio Nacional de México.

La primera vez que escuché de los algoritmos genéticos fue en voz del Dr. Jesús Figueroa Nazuno, quien me regaló un libro recién publicado por Goldberg[1]. En aquella época tratábamos de encontrar una solución rápida para la cinemática inversa de nuestro robot: dada una posición en el espacio de trabajo, debíamos encontrar los ángulos de nuestro brazo para poder moverlo de una posición inicial a la posición objetivo.

Los algoritmos genéticos eran una solución elegante. Años después conocí el trabajo de mi amigo, el Dr. Juan Manuel Ahuatzin Larios, en Grenoble, que justamente usaba los algoritmos genéticos para resolver la búsqueda exhaustiva de trayectorias en espacios complejos con restricciones espaciales[2]. Casi en la misma época llegó a Grenoble también mi colega el Dr. Gustavo Olague, quien llevaba ya algún camino recorrido en el uso de los algoritmos genéticos y al final de sus tesis doctoral implementó de manera exitosa algunas soluciones inspiradas en algoritmos evolutivos para estimar la posición óptima de un conjunto de imágenes 2D para poder reconstruir el modelo 3D de un objeto.

Casi en paralelo, en Tulane, el Dr. Carlos Coello Coello incursionaba en la construcción de sus líneas de investigación en optimización evolutiva mono y multi-objetivo, el desarrollo de los algoritmos evolutivos y los métodos basados en metaheurísticas [4]. Hoy 9 de enero se acaba de anunciar que Carlos se integrará al Colegio Nacional de México.

El Colegio Nacional es una academia honoraria mexicana con una membresía estrictamente limitada creada por decreto presidencial en 1943, con el fin de reunir a los artistas y científicos más destacados de México, quienes son invitados periódicamente a dictar conferencias y seminarios en su respectiva área de especialidad.

Las ciencias computacionales tardaron muchos años en lograr un espacio en la intelligentsia nacional. A diferencia de las brillantes soluciones analíticas, que como resultado de varias horas o meses de trabajo implica la obtención de parámetros que permitan optimizar las combinaciones necesarias para lograr que un sistema se comporte de manera deseada, el poder computacional actual permite que sean justamente las computadoras las que hagan cientos de millones de cálculos por segundo para, en principio, conseguir lograr una solución que tardaría quizás millones de años en ser resulta con lápiz y papel.

El Colegio Nacional, al otorgar dicha distinción a nuestro colega Carlos, reconoce no solo el liderazgo e impacto de las publicaciones científicas en la arena internacional, sino que reconoce de la mano, la importancia tanto de las temáticas, así como de una generación completa de la comunidad de las ciencias computacionales, la inteligencia artificial y la optimización numérica en nuestro país.

Al día de hoy, seguimos sin entender cabalmente los procesos inherentes a la reproducibilidad de la inteligencia humana en computadoras, pero vamos acercándonos a encontrar indicios de cómo dicha capacidad podría estar conformada. Las alternativas que ofrecen los algoritmos, como los que Carlos se ha empeñado en desarrollar, dan resultados prácticos espectaculares, lo que se traduce en diseños y productos replicables para un sin número de aplicaciones.

Enhorabuena a Carlos y el enorme esfuerzo que ha empeñado en su carrera académica y gracias por poner el nombre de México y su comunidad tecnológica en la arena internacional.

[1[ Goldberg, D.E., Genetic Algorithms in Search, Optimization, and Machine Learning, Addison-Wesley, 1989.

[2[ Mazer, E., Ahuactzin, J.M y Bessière, P., Journal of Artificial Intelligence Research, Vol 9, pags. 295-316, 1998.

[3] Olague, G. : Evolutionary computer vision, the first footprints, Springer, 2016.

[4] https://www.cs.cinvestav.mx/Investigadores/Ecoello

COLUMNAS ANTERIORES

De la Fiebre del Código al Imperio de la IA: Cómo se Redibuja el Mapa Global del Talento
Lo que no es IA, aunque lo parezca, aunque la vendan, aunque la quieran regular...

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.