Miguel Moreno Tripp

Miguel Moreno Tripp: FDIC

Desafortunadamente, el tema del Fobaproa, convertido en el IPAB, fue utilizado para sacar raja política. Sin embargo, se puede consultar el informe anual del 2024 en las páginas del Gobierno de México, así que no debería ser tan malo. Déjeme replantear esto último, no es solo benéfico sino indispensable.

Veamos que ha sucedido en Los Estados Unidos con el FDIC: Federal Deposit Insurance Corporation. Está muy interesante su línea de tiempo (en forma completa está en fdic.org). Solo mencionaremos algunos eventos que marcaron la necesidad de contar con una entidad así.

El primer banco en Los Estados Unidos se estableció en 1781, a 5 años del inicio de su independencia. Para 1800 había 24 bancos operando y en 1809 se presenta la primera quiebra de un banco allá: Farmers Exchange Bank of Gloucester.

Para 1819, sobreviene el “pánico” de ese año: la primera crisis financiera. Ya para 1829, “Nueva York fue el primero en utilizar el principio de seguro para proteger a los acreedores bancarios, haciéndolo operativo en 1831. El plan creó un fondo de seguro pagado por los bancos participantes” [Tal como el IPAB]. Ese sería el antecedente más remoto del FDIC, solo que a nivel estatal. En 1831, Vermont siguió el ejemplo. Para 1845 ya había 5 estados con este mecanismo.

En 1863 el presidente Abraham Lincoln firma la Ley de Moneda Nacional y tras su enmienda en 1864, sería la Ley de la Banca Nacional, creándose la OCC: Office of the Comptroller of the Currency, primer supervisor bancario.

En 1873 tras la quiebra de un banco, se desata otra crisis. Otra crisis se presenta en 1893 quebrando 500 bancos. Una más se presenta en 1911 y para 1913, se funda el FED. En 1920 había 30,921 bancos, pero comenzando en 1921, hay suspensiones de bancos de cientos por año: unas 4,295 quiebras hasta antes del crash del 28 de octubre de 1929, orígen la Gran Depresión y por supuesto genera más quiebras bancarias.

Enough is enough, un dicho muy americano y que llama a la acción: el presidente Franklin D. Roosevelt promulga la Ley Bancaria de 1933 que entre otras cosas crea el FDIC, quien comenza a operar el 1 de enero de 1934, con un nivel de cobertura básico de $ 2,500.

Un total de 12,551 bancos comerciales con depósitos asegurados por USD$ 11 mil millones obtienen el seguro de la FDIC en su primer día. Muy a tiempo porque el 3 de julio de ese año paga a los primeros ahorradores del Fon Du Lac State Bank de East Peoria, Illinois.

Fast forward al último día de 1990 y hay 12,700 entidades financieras con depósitos por USD$ 2.8 Trillones. Para 2006, cambia su sistema de evaluación basado en el riesgo de cada banco.

En octubre de 2008, el Programa de Alivio Temporal de Activos (TARP) aporta USD$700 mil millones y aumenta temporalmente la cobertura a $250,000. Uno de los varios programas de emergencia creados para capear la crisis. A finales de 2009, 140 instituciones quiebran. Para finales de año las instituciones emproblemadas suben a 702.

En 2010 se promulga la Ley Dodd-Frank buscando prevenir las causas de las crisis financieras: “es la reforma legislativa más completa desde la Gran Depresión”.

A final del 2010 hay 7,700 instituciones aseguradas por USD$ 6.3 Trillones. Para el 2020, se reducen a 5,500 instituciones, pero con USD$ 9 Trillones asegurados. En 2023 se presenta la quiebra del Silicon Valley Bank, pero no una crisis generalizada.

¿Ha funcionado? Por supuesto que sí. Rescata a los ahorradores, no a los banqueros (No les creamos a los políticos).

COLUMNAS ANTERIORES

Miguel Moreno Tripp: Aversión al riesgo
Miguel Moreno Tripp: Capital Privado

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.