Miguel Moreno Tripp

Miguel Moreno Tripp: Aversión al riesgo

De acuerdo con el CFA Institute, “… las acciones, los bonos y los CETES (T-Bills) ofrecen diferentes niveles de rendimiento y diferentes niveles de riesgo. Aunque la inversión en acciones pudiera ser apropiada para un inversionista, es posible que otro no esté inclinado a aceptar el riesgo que acompaña el comprar una acción y prefiera tener más dinero en efectivo […] consideremos ahora las características de los inversionistas […] en un intento de empatar el tipo correcto de inversionistas con el tipo correcto de inversiones.

El concepto de aversión al riesgo está relacionado con el comportamiento de los individuos bajo incertidumbre. Supongamos que se ofrecen dos alternativas: una en la que se obtendrá $50 con toda seguridad y la otra es una apuesta con un 50% de posibilidades de obtener $100 y 50% de obtener nada. El valor esperado en ambos casos es de $50, pero uno con certeza y el otro con incertidumbre”.

El valor esperado es una medida estadística que combina las probabilidades de ocurrencia con los montos de ganancia o pérdida. En la segunda apuesta, es el resultado de 0x50% + 100x50% dando los $50. Por eso se dice que, -en términos de valor esperado- ambas apuestas valen lo mismo.

“¿Qué elegiría un inversionista? Hay tres posibilidades: elegir la apuesta, elegir los $50 con certeza o ser indiferente […] Si un inversionista elige la apuesta busca riesgo […] obtiene una “utilidad” adicional de la incertidumbre asociada con la apuesta […] quienes buscan riesgos aceptarán menos rendimiento debido al riesgo que acompaña a la apuesta […] Hay un poco de instinto de apostador en muchos de nosotros.

Si es indiferente en apostar o tomar el resultado garantizado, entonces será neutro en cuanto al riesgo […] solo se preocupa por el rendimiento y no por el riesgo, por lo que las inversiones de mayor rendimiento son más deseables incluso si conllevan un mayor riesgo […] pueden exhibir características de neutralidad al riesgo cuando el monto de la inversión en juego es una parte insignificante de su riqueza.

Si se elige el resultado garantizado, se dice que es reacio al riesgo porque no quiere correr el riesgo de no obtener nada en absoluto. Inclusive, dependiendo del nivel de aversión al riesgo, un inversionista puede estar dispuesto a aceptar un resultado garantizado de $45 en lugar de una apuesta con un valor esperado de $50

Los inversionistas evitan las inversiones arriesgadas para obtener un rendimiento menor pero garantizado […] quieren minimizar su riesgo por la misma cantidad de rendimiento y maximizar su rendimiento por la misma cantidad de riesgo”.

Otros estudios muestran que “los jubilados son mucho más reacios a las pérdidas que los más jóvenes”. Suena racional puesto que un jubilado ya no tiene actividad profesional que le ayudara a resarcir pérdidas.

Aun otro estudio más muestra que en realidad los inversionistas son adversos a las pérdidas. También es lógico: sorpresas a favor son bienvenidas.

Desafortunadamente sigue vigente este tema dado la -quizá- desmedida concentración de, si no fraudes, sí pérdidas a inversionistas que se presentan en Monterrey y área conurbada por encima del resto del país. No existe rendimiento adicional sin riesgo: tenemos que entenderlo.

Ps. 1. Amenaza seria. O nos ofrecen disculpas por la conquista a nosotros, el austero y republicano pueblo mexicano …. o me hago Súbdito de la corona española, aunque ya no me vaya a vivir a Madrid a la zona más cara. Son un chiste.

Ps. 2 ¿De verdad es preferible ceder el Estado Mexicano -áreas importantes- al crimen organizado en vez de coordinarse con la DEA?

COLUMNAS ANTERIORES

Miguel Moreno Tripp: Capital Privado
Miguel Moreno Tripp: El (ex) escándalo LIBOR

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.