Marco Pérez

Marco Pérez: Las finanzas públicas al mes de mayo

Los informes que presenta la Secretaría de Hacienda al Congreso, sobre la evolución de las finanzas públicas, incluyen solamente la comparación de los ingresos y los gastos, versus los obtenidos en los mismos periodos del año pasado, lo cual si bien nos proporciona una visión de la dinámica que están teniendo estas variables, se omite la comparación contra los ingresos y los gastos calendarizados para cada mes, comparativa que es más relevante para evaluar el comportamiento de las finanzas públicas, y prever si habrá presiones adicionales en el déficit presupuestal, y por ende, mayores requerimientos para contratar deuda pública adicional.

Por ejemplo, al reportar los ingresos presupuestales, el informe señala que durante el pasado mes de mayo, los ingresos presupuestales fueron 8.3% inferiores en términos reales a los registrados el mismo mes del año pasado, y que los ingresos acumulados en el periodo enero-mayo, siguen reportando un crecimiento real del 3.7%, lo que hace pensar que en el acumulado al mes de mayo, los ingresos presupuestarios están reportando una buena evolución.

Sin embargo, si comparamos los resultados obtenidos versus los ingresos esperados y calendarizados, se esperaban recibir $630.9 miles de millones de pesos en el mes de Mayo, y solo se percibieron $575.7 miles de millones de pesos, lo que representa una caída del 12.7% en términos reales, cuando comparados contra los ingresos obtenidos el mismo mes del año pasado, los ingresos se reportan superiores en 8.3% real.

Comparando los ingresos presupuestales acumulados al mes de mayo, por $3,471.6 miles de millones de pesos, que como ya se señaló, acusan un crecimiento real del 3.7% si se les compara contra los obtenidos el año pasado, comparados ahora contra los ingresos esperados y calendarizados para los primeros cinco meses de este año, por $3,535,9 miles de millones de pesos, resulta que los ingresos presupuestales obtenidos son incluso 1.8% inferiores en términos nominales a los esperados, lo que en términos reales representa una caída del 5.8%.

Es decir, a pesar de que los ingresos presupuestales se reportan con un crecimiento real positivo, comparados con los obtenidos el año pasado, NO se están recibiendo los ingresos presupuestales esperados y calendarizados para financiar el gasto aprobado por los Diputados, y están $64.3 miles de millones por debajo de lo programado, por lo que para financiar el gasto aprobado, habría la necesidad de pedir más deuda, o aplicar mayores recortes al gasto, para cumplir con las metas de déficit financiero.

Analizando la estructura de los ingresos presupuestarios, se tiene que la explicación a los menores ingresos se encuentra en los ingresos petroleros, los cuales reportan caídas importantes, ya que Pemex registra ingresos inferiores de 34.6% real versus los obtenidos el año pasado, y si bien el Gobierno Federal reporta ingresos petroleros creciendo en un 27% en términos reales, comparados con los registrados el año pasado, estos ingresos resultan inferiores a los programados, en casi $8 mil millones de pesos.

Lo extraño y paradójico de esto, es que conforme a lo aprobado, el precio del petróleo que se consideró para realizar las proyecciones de ingresos petroleros, fue de $57.8 dólares por barril, y revisando los datos que publica Pemex en su portal, el precio de la mezcla mexicana de petróleo que se ha registrado de enero a mayo de este año, es de $62.4 dólares por barril, precio 8% superior al utilizado para hacer las proyecciones de ingresos, y si la plataforma de extracción se ha comportado conforme lo proyectado, en niveles de 1.6 millones de barriles diarios, la merma en ingresos simplemente ni se justifica ni se explica.

En materia de Gasto, se están aplicando los recortes programados, reduciendo principalmente el gasto de capital, tanto en inversión física, como en inversiones financieras, que básicamente representan transferencias a otros entes públicos para propósitos de inversión.

Los recortes ahí alcanzan el 29.1% en el rubro de inversión física, y de 50.8% en el rubro de inversiones financieras, comparados con lo erogado el año pasado, y no hay desglose detallado en el calendario de gasto, para realizar la comparativa contra el gasto calendarizado.

Por Secretaría, la mayor reducción en el gasto se encuentra en Turismo, ya que por ahí se canalizaban recursos al tren Maya, cayendo el gasto de $81 mil millones de pesos a Mayo del año pasado, a menos de mil millones este año, en Defensa y Marina también se reflejan estos ajustes, aunque también se registran reducciones en el gasto en Educación, Salud, Medio Ambiente, y Trabajo, aún y cuando no realizaron transferencias para invertir en las grandes obras de la administración pasada.

El avance en el ejercicio del gasto reporta de manera razonable un apego a la intención de reducir el déficit público en unos dos puntos del PIB, aunque insuficiente para regresar a los niveles de 3% como máximo, que sugieren los Organismos Financieros Internacionales.

Finalmente, en materia de deuda, continúan con la directriz de pedir mucho más dinero del que se necesita para financiar los sobregiros en el gasto, ya que el saldo de la deuda bruta presupuestal que se reporta a Mayo, es superior al del cierre del año pasado, en $612 mil millones de pesos, cuando los requerimientos financieros son de solo $356 mil millones de pesos, lo que genera una mayor carga financiera, totalmente innecesaria, ya que esos recursos que no se ocupan, generan intereses.

Y como ya lo he señalado en notas anteriores, la evolución de la economía, con una tendencia clara a un crecimiento nulo, o incluso negativo, habrá de reflejarse en menores ingresos presupuestales, por lo que se anticipa que el déficit fiscal sea superior al programado por nuestras autoridades.

Marco Pérez

Marco Pérez

Economista especialista en finanzas públicas, Socio Director de Econometría Aplicada SC, Conferencista y Catedrático a nivel doctorado.

COLUMNAS ANTERIORES

Marco Pérez: Se reduce la población económicamente activa al primer trimestre de este año
Marco Pérez: El sexenio de AMLO será el segundo peor en desempeño económimco desde 1934

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.