CIUDAD DE MÉXICO.- Con el anuncio sobre la realización de audiencias públicas, el pleno del Senado de la República dio el primer paso para abrir el debate sobre la legalización de la mariguana.
Los senadores de todos los grupos parlamentarios aprobaron por unanimidad un acuerdo parlamentario para analizar la posibilidad de reformas distintas leyes para la despenalización del uso medicinal y lúdico del cannabis.
A propuesta de la Mesa Directiva de la Cámara alta, que preside Roberto Gil Zuarth, el acuerdo establece la creación de un consejo técnico para definir el calendario y los invitados a las consultas públicas, el cual estará integrado por senadores integrantes de las comisiones de Gobernación; de Justicia; de Derechos Humanos; de Seguridad Pública; de Salud y de Estudios Legislativos Segunda.
Gil Zuarth expuso que, con esta decisión, el Senado va a participar de manera activa en el debate social, público y político sobre la pertinencia de continuar con la política de prohibición a la producción, comercio y consumo de marihuana, o bien, "a la búsqueda de una alternativa regulatoria que disminuya los costos en términos de salud pública y también los efectos en la seguridad pública en México".
Este consejo técnico colaborará con las comisiones dictaminadoras en la realización de audiencias públicas, en la sistematización de la información y en la elaboración de estudios científicos y técnicos, de cara a esta discusión.
El panista destacó que este consejo técnico se integrará por representantes de instituciones como la Academia Mexicana de Ciencias; la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), y por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
También, por la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), y por el Instituto Nacional de Salud Pública.
Además, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), por el Colegio de México (Colmex), y por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.