CIUDAD DE MÉXICO. El coordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, llamó al Senado de la República a aprobar la desindexación del salario mínimo, cuya minuta se encuentra en su poder.
De no ser así -dijo- "implicaría seguir obstruyendo una política salarial que permita mejorar la precaria situación económica de los trabajadores y sus familias y se perdería la gran posibilidad de impulsar el bienestar de los mexicanos".
Comentó que frente a la pérdida del poder adquisitivo que ha sufrido el ingreso de los trabajadores, "sin una política que mejore los salarios reales, sin un impulso industrial y agrícola consistente, sin un gasto público e inversión creciente, con recortes y más austeridad presupuestal, la economía seguirá estancada".
"Seamos responsables y demos el primer gran paso al promover la aprobación de la minuta que reforma diversas disposiciones de la Constitución, en materia de desindexación del salario mínimo", demandó.
Señaló que México "ha pasado de ser un país con grandes expectativas a una situación preocupante y de incertidumbre que detiene el crecimiento, dejando de lado la posibilidad de mejorar el poder adquisitivo de los salarios y la generación de empleos de calidad, suficientes y bien remunerados".
Apuntó que la Secretaria de Hacienda y el Banco de México sólo coinciden en afirmar que la economía no crecerá, ni se llegará a las metas que estas mismas instituciones proyectaron; que la baja en los precios del petróleo y la producción impiden alcanzar los objetivos y que a pesar de esto estamos preparados con un arsenal (reservas monetarias, recortes y austeridad), para enfrentar la incertidumbre financiera internacional y la volatilidad cambiaria.
"Suponen que sólo con estas medidas se puede mantener la estabilidad macroeconómica, pero esto es inconsistente, la realidad es que con sólo estos instrumentos, nunca se lograran niveles de crecimiento de 5 o 6 por ciento anual del PIB", criticó el diputado.
"Hay que dejar claro que si no se invierte más, no se amplía y se ejerce eficientemente el gasto gubernamental, la economía seguirá estancándose", indicó.
En su opinión, "la Secretaria de Hacienda y la Secretaria de Economía no han diseñado, ni pretenden generar ejes de crecimiento endógeno, suficientemente poderosos y robustos para fortalecer la inversión, el empleo, el ingreso y el consumo, en suma, el mercado interno".
Comentó que "las reformas no son mágicas, los cambios jurídico-constitucionales nunca cambiarán milagrosamente la realidad. Los procesos en la economía real son muy complejos y generan resistencias crecientes de todos los actores sociales y económicos".