CIUDAD DE MÉXICO.- En respuesta al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), que rechazó que los 43 normalistas de Ayotzinapa hayan sido calcinados en Cocula, Guerrero, la PGR reiteró que el caso Iguala no está cerrado.
Ayer, el EAAF refutó –como lo hiciera el Grupo Interdisciplinario de Expertos Internacionales– un vez más la "verdad histórica" de la PGR sobre el caso Ayotzinapa, principalmente la incineración de los normalistas en el basurero municipal de Cocula.
Al dar a conocer un "dictamen pericial integral" sobre los indicios encontrados en el basurero, los expertos dijeron que "no es posible que los perpetradores hayan incinerado en ese lugar a los 43".
Destacaron que los restos hallados en el basurero de Cocula "están alterados térmicamente y severamente fragmentados", lo que imposibilita la realización de un análisis genéticos en la mayoría de ellos.
Incluso, señalaron que entre los miles de restos recuperados existen fragmentos óseos de animales mezclados con los restos humanos, y de éstos hay algunos que no corresponden a los estudiantes.
"No es posible afirmar que todos los restos óseos se hayan generado en un solo evento", destacaron.
Aseguraron que tras más de un año de trabajo científico independiente, se llegó a la conclusión de que "no hay consistencia entre la evidencia física y la evidencia testimonial".
En conferencia de prensa, en la que estuvieron acompañados de padres de los normalistas, los expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense explicaron que para la elaboración de este nuevo dictamen se conformó un equipo interdisciplinario.
Se trata de un grupo de 26 peritos en arqueología, antropología, criminalística, entomología y botánica forense, balística, dinámica de fuego, interpretación de imágenes satelitales, odontología forense, genetista y especialistas en trauma óseo, provenientes de Argentina, México, Estados Unidos, Colombia, Uruguay y Canadá.
En respuesta, la PGR aseguró que analizará el estudio del EAAF, y aclaró que el caso no está cerrado.
Aseveró que en el marco de la audiencia pública realizada el 20 de octubre de 2015 en Washington, el Estado mexicano y el GIEI formalizaron ante el Pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la realización de un nuevo estudio sobre la dinámica del fuego con las siguientes características.
"Establecer de común acuerdo los objetivos y las condiciones para llevarlo a cabo, tomar de forma conjunta la decisión sobre los perfiles y la elección definitiva de los peritos, y consensar el modo en que se realizará el estudio.
"Estos aspectos se desahogan puntualmente por parte de la PGR y el GIEI, enfatizándose que los peritos que fueron invitados a participar –cuyo panel está en la última etapa de integración conjunta– cuentan con las credenciales profesionales necesarias para llevar a cabo el análisis", dijo.
DETIENEN A ALCALDE DE COLULA
Erick Ulises Ramírez Crespo, alcalde de Cocula, fue detenido con base en una orden de aprehensión en su contra por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada con la finalidad fomento al narcotráfico.
La PGR informó que el mandamiento fue solicitado por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) y concedido el 30 de enero por el Juez Noveno de Distrito en Guerrero.
Aseguró que fueron elementos de la División de Inteligencia de la Policía Federal y efectivos del Ejército Mexicano los que cumplimentaron la orden de captura sobre la carretera Iguala-Teloloapan, a la altura de la comunidad Loma de los Coyotes, municipio de Iguala.
Ramírez Crespo ya había sido sometido a un arraigo de 40 días, luego de que el 29 de octubre fue detenido en un restaurante de Cuernavaca, Morelos, junto con Adán Zenen Casarrubias Salgado, El Jitomate, quien era considerado líder del cártel Guerreros Unidos.
En su defensa dijo que Casarrubias se hizo pasar como empresario y lo citó para ofrecerle llevar un Chedraui a Cocula. Incluso, le hizo creer que conocía a los dueños de dicha cadena comercial.