CIUDAD DE MÉXICO. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aseguró que la prueba ENLACE se corrompió por el uso que se hizo de sus resultados, lo que desgastó la confianza y credibilidad de la evaluación, por lo que diseñó un nuevo plan para evaluar a los alumnos de los últimos grados de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
Para finales del actual ciclo escolar, el INEE aplicará una nueva metodología de evaluación, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, en el que se evaluarán aprendizajes cognitivos y no cognitivos y competencias en las materias de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas, así como actividades relacionadas con la convivencia escolar, en los aspectos sociales y emocionales, como valores y actitudes.
La evaluación se realizará con una serie de instrumentos agrupados en el Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes (Planea), el cual reúne las mejores experiencias de las anteriores pruebas, Excale y ENLACE.
Excale, reconoció el INEE, tuvo la virtud de evaluar periódicamente el aprendizaje de los estudiantes de manera válida, confiable y estable, pero sus resultados tuvieron poca visibilidad social e insuficiente presencia en la toma de decisiones de política educativa.
Por su parte, ENLACE tuvo como virtud haber dado información sobre los resultados de aprendizaje a nivel de alumno y de escuela, como en que éstos fueron utilizados en alguna medida por las autoridades para definir programas e intervenciones de política educativa.
Sin embargo, señaló que algunos de los usos que se hicieron de los resultados de esta prueba (rankings de escuelas y otorgamiento de incentivos económicos a los docentes) "provocaron que el indicador de aprendizaje se corrompiera y se desgastara la incipiente confianza y credibilidad en esta evaluación, por parte de distintos actores sociales y educativos".
El INEE destacó que dicha evaluación no busca evaluar la calidad educativa de los planteles o el desempeño de sus docentes y no deberá usarse para premiar o castigar a estudiantes, docentes o escuelas.
En tres años, se hará una revisión de dicha prueba para ajustarla con los cambios que se consideren pertinentes.
De acuerdo con el INEE, los propósitos centrales de Planea son conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales al término de los distintos niveles de la educación obligatoria; ofrecer información contextualizada para la mejora de los procesos de enseñanza en los centros escolares.
Además, informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos del logro de aprendizaje de los estudiantes y aportar a las autoridades educativas información relevante y utilizable para el monitoreo, la planeación, programación y operación del sistema educativo y sus centros escolares.
Explicó que para evitar la inflación de resultados, el INEE definirá criterios específicos para la aplicación de las pruebas censales y uso de los resultados, por ejemplo, que los aplicadores de las pruebas sean externos al centro educativo; supervisará los procesos asociados a la aplicación de las pruebas y realizará una verificación estadística de la consistencia de los resultados.
El INEE y la SEP se dividieron funciones, de tal manera que el instituto tendrá a su cargo la supervisión de la aplicación de todas las pruebas y aplicará las evaluaciones muestrales, mientras que la Secretaría aplicará las evaluaciones censales de Planea.
Las evaluaciones muestrales permiten evaluar un conjunto amplio de contenidos del currículo y se aplican a muestras representativas de estudiantes del país de todos los grados terminales de la educación básica, en ciclos de cuatro años.
Los resultados de las evaluaciones muestrales servirán para retroalimentar al Sistema Educativo Nacional (SEN), en su conjunto, y aportarán información a los tomadores de decisiones de política educativa.
En tanto, las evaluaciones censales permiten evaluar a prácticamente la totalidad de estudiantes de los grados seleccionados y sus contenidos derivan de las evaluaciones muestrales.
Sus resultados servirán para informar a las escuelas sobre los aprendizajes alcanzados por sus alumnos.
"Este esquema de aplicación podrá ser complementado con otras evaluaciones de carácter diagnóstico formativo, implementadas por las autoridades educativas locales y las escuelas, en los grados y asignaturas que se consideren pertinentes", detalló el INEE.