Nacional

Iglesia crea frente para proteger y orientar a migrantes

Cuenta con 66 centros de atención en las regiones sur, centro y norte de México. Convoca a actuar en el desarrollo de migrantes, inmigrantes, deportados y refugiados.

CIUDAD DE MÉXICO.- Las Conferencias Episcopales de México y Estados Unidos se han unido para crear estrategias de apoyo e inclusión de migrantes, inmigrantes, deportados y refugiados en la frontera.

A través de un comunicado, la Iglesia Católica señala que desde el inicio de la administración de Donald Trump intensificó su trabajo en temas migratorios, los cuales comenzaron a ser analizados en 1986 por los obispos de la frontera norte de México y sur de Estados Unidos.

Destaca que en la actualidad en México se tienen 66 centros de atención a migrantes divididos en tres regiones: sur, centro y norte, en las que colaboran 71 agentes de la pastoral de movilidad humana, entre los que se encuentran sacerdotes, religiosos, así como organizaciones religiosas con enfoque social y laicos voluntarios.

La región norte contempla 31 centros de atención a migrantes; es la unidad de apoyo más grande y está a cargo de las Arquidiócesis de Tijuana, de Hermosillo, de Monterrey, y las diócesis de Mexicali, Ensenada, Ciudad Juárez, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Saltillo, Piedras Negras, Mazatlán, Torreón.

La región centro cuenta con 11 centros a cargo de la Arquidiócesis Primada de México, Arquidiócesis de Morelia, Arquidiócesis de Guadalajara, Diócesis de Irapuato, Querétaro, San Luis Potosí, San Juan de los Lagos.

Y la región sur incluye a 24 centros de atención a migrantes de las siguientes diócesis: Arquidiócesis de Oaxaca, Arquidiócesis de Puebla, Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Diócesis de Tehuantepec, Puerto Escondido, Tapachula, San Cristóbal de la Casas, Tlaxcala, Coatzacoalcos, San Andrés Tuxtla, Córdoba, Veracruz, Tabasco e incluye la Prelatura de Cancún-Chetumal.

Además, la iglesia ha creado un proyecto de un encuentro entre Canadá, Estado Unidos, México, Centroamérica y El Caribe, para el mes de febrero 2018, con el objetivo de analizar las acciones que se requieren con urgencia ante el problema migratorio.

Además, ha creado el compromiso de desarrollar e implementar cursos de formación para los agentes de pastoral de la movilidad humana de las diócesis y provincias, como una tarea urgente para establecer líneas de acción comunes en el trabajo a favor de los migrantes, tomando como base las acciones que al respecto ya se realizan en diócesis como Monterrey, Chihuahua, Tapachula, San Cristóbal y otras diócesis de Tuxtla Gutiérrez, incluyendo algunos presbiterios y seminarios.

También lee: