¿Quieres votar en las elecciones del Poder Judicial, pero todavía tienes dudas de los cargos que están en juego? El próximo 1 de junio se elegirá, por primera vez, a los próximos jueces, ministros y magistrados.
Aquí te decimos cuáles son las funciones de cada uno, así como la diferencia entre dichos cargos para que tu voto se centre en los candidatos y las propuestas que tienen para el Poder Judicial.
Dichas votaciones se realizan tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial en septiembre y se elegirán un total de 881 cargos, entre ellos, nueve ministras y ministros de la Suprema Corte, dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Tal vez has visto fotos en redes sociales o te han dado volantes en la calle con las propuestas de algunos candidatos, quienes, durante las campañas judiciales, invitan a los ciudadanos a votar por ellos al marcar el número correspondiente en las distintas boletas que habrá para la elección Judicial.
Sin embargo, además de conocer sus propuestas, es importante saber cuáles son las funciones de cada uno de los cargos por los que se votarán.
Por eso, aquí te decimos qué hace un juez, un ministro y un magistrado por si todavía tienes dudas sobre los cargos que elegirás el próximo 1 de junio.

¿Qué es un juez y cuáles son las funciones que realiza?
Es quien soluciona problemas o conflictos entre personas con intereses contrarios, con base en la ley y en hechos probados, según la definición de la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Los jueces son la primera instancia dentro del Poder Judicial y atienden desde asuntos civiles, penales, administrativos y laborales.
Para resolver dichos conflictos, el juez lo hace mediante un juicio que es el proceso que llevará a una sentencia. Este es el documento a través del cual se comunica la decisión tomada y las razones o argumentos para la misma.
La labor de los jueces es impartir justicia. El juez accede a la llamada Carrera Judicial tras cursar la licenciatura en Derecho y para ello se sometían a exámenes o a pasos que integraban la formación inicial.
¿Cuál es la diferencia entre un juez y un magistrado?
La diferencia entre los jueces y los magistrados es que estos últimos revisan las sentencias cuando se interponen apelaciones o amparos y tienen la facultad para modificar o confirmarlas.
Su competencia se delimita a ratificar o enmendar las resoluciones que dicta un juez cuando alguna de las partes considera que el veredicto no es el correcto.
“Los magistrados son los juzgadores que integran otro tipo de órganos del Poder Judicial, normalmente colegiados, de circuito, de apelación y de algunos órganos o tribunales especializados federales y locales”, según explica el exministro Arturo Zaldívar en un video de sus redes sociales.
Los magistrados son el segundo recurso más importante en la impartición de justicia, tan solo después de la Suprema Corte, según la plataforma Indeed.
Las funciones de los magistrados son:
- Analizar las leyes.
- Impartir justicia.
- Solucionar quejas.
- Garantizar los derechos humanos.
- Representar los intereses de la sociedad.
- Asegurarse que los delitos se persigan.
¿Qué hacen los ministros de la Suprema Corte?
En el caso de los ministros de la Suprema Corte de Justicia son los juzgadores más destacados y pertenecen al Máximo Tribunal del país, es decir, el máximo intérprete de la Constitución.

Los ministros de la Corte son quienes brindan la máxima protección a los derechos. A través de sus decisiones hacen que esos derechos se respeten, amplíen y favorezcan a los ciudadanos
La Suprema Corte es la ‘guardiana de la Constitución’ y por ello mantiene el orden y hace valer los derechos o libertades de las personas.
Los instrumentos a través de los cuales los ministros mantienen el orden establecido por la Constitución, son los siguientes:
- Juicio de amparo.
- Controversias constitucionales.
- Acciones de inconstitucionalidad.
- Determinaciones de constitucionalidad.
Dichas funciones de jueces, ministros y magistrados serán las que realizarán los candidatos que sean elegidos tras las elecciones del Poder Judicial el próximo 1 de junio.