Elección Judicial

¿Quién es Jaime Allier, el primer candidato que se registró para la elección judicial 2025?

Jaime Allier Campuzano, magistrado en Oaxaca y promotor de la Ley de la Guelaguetza 2024, se registró como candidato a la SCJN dos días después de que inició el proceso.

Jaime Allier fue Juez Tercero de Distrito en Oaxaca antes de ser candidato a ministro de la Suprema Corte. (El Financiero)

Luego de la aprobación de la reforma al Poder Judicial —que plantea, entre otros cambios, la elección de jueces por voto popular—, Jaime Allier Campuzano no dejó pasar la oportunidad y se convirtió en el primer candidato en postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Allier Campuzano, reconocido por ser uno de los impulsores de la Ley de la Guelaguetza 2024 y actual magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en materia penal en Oaxaca, formalizó su inscripción el 7 de noviembre de 2024, apenas dos días después del inicio del proceso electoral.

Junto con su registro, también se inscribieron tres aspirantes al cargo de juez y una persona más como candidata a magistrado. Los postulantes a jueces son Candelario Magaña Hernández, José Alberto Solís López e Ingrid Jordana Arteaga Hughes.

Jaime Allier Campuzano fue el primer candidato en postularse como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Foto: @Facebook Dr. Jaime Allier Campuzano

Las elecciones del Poder Judicial —derivadas de la reforma constitucional promovida durante el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador— se realizarán en dos etapas: en 2025 se renovarán 881 cargos federales y mil 787 jueces en 19 estados; para 2027, se votará por otros 800 cargos federales.}


¿Quién es Jaime Allier Campuzano impulsor de la Ley de la Guelaguetza?

Jaime Allier Campuzano cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad Regional del Sureste de 1984 a 1989, y se tituló el 23 de agosto de 1989 con la tesis “Indefensión jurídica de los bienes inmuebles culturales en México”.

Posteriormente, obtuvo la Maestría en Derecho del Trabajo en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (1996–1998), con la tesis “Naturaleza y alcance de la suplencia de la deficiencia de la queja en el amparo laboral”. También cuenta con un Doctorado en Derecho por la misma Universidad, cursado entre 2000 y 2002.

Además, cuenta con un Diplomado en Derecho Indígena, impartido por el Instituto de la Judicatura Federal en conjunto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). También recibió capacitación en trabajo remoto para órganos jurisdiccionales, a través del Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial.

También a participado a participado en diversas actividades organizadas por diferentes instituciones y universidades.


Jaime Allier Campuzano ha ocupado diversos cargos dentro del Poder Judicial de la Federación, destacando por su trayectoria en diferentes instancias jurisdiccionales.

Inició como Oficial Judicial en el Juzgado Cuarto de Distrito en Oaxaca y en la Coordinación General de Magistrados del Primer Circuito. Posteriormente, se desempeñó como Actuario Judicial y Secretario en tribunales colegiados en materia de trabajo del Primer y Décimo Tercer Circuitos.

Fue Juez Tercero de Distrito en Oaxaca y más adelante ocupó diversos cargos como Magistrado en múltiples tribunales colegiados del país: en materias de trabajo, civil, administrativa, penal y unitaria, tanto en el Primer Circuito como en el Décimo Tercer Circuito. Entre estos, destacan su labor como Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de Trabajo del Décimo Tercer Circuito, donde actualmente se desempeña.

Ficha del candidato Jaime Allier Campuzano a Ministro de la Suprema Corte. Foto: Captura de pantalla

Allier Campuzano ostenta el cargo de Magistrado de Circuito desde enero de 2001.

¿Qué propone Jaime Allier Campuzano, candidato a ministro de la Suprema Corte?

Entre sus propuestas, trabajará a favor, dice, de que se respeten los derechos humanos, que la justicia sea pareja para todos y que la gente vuelva a confiar en el sistema judicial.

Además, tienes estas tres propuestas principales:

  • Humanismo judicial. Respeto absoluto a los derechos humanos contemplados tanto en la Constitución Federal como en los Tratados Internacionales. Respeto a la división de poderes, a la legalidad y a la imparcialidad judicial.
  • Recuperar la confianza de la sociedad en los órganos de impartición de justicia, mediante el profesionalismo de los juzgadores y con un enfoque de justicia social.
  • Prevalencia de la justicia social en mi desempeño como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, protegiendo a los grupos vulnerables que son (entre otros): trabajadores, campesinos, menores de edad, madres solteras, personas con discapacidad.

También lee: