Elección Judicial

Impera indecisión en voto de la elección judicial

El 53 por ciento de los encuestados por El Financiero dijo no saber por quién votará en la elección judicial, en contraste con el 15 por ciento que manifestó la misma indecisión en la contienda presidencial de 2024.

A pesar del desinterés e indecisión por la elección judicial, la percepción mayoritaria es que la organización de las elecciones es muy buena o buena con el 60 por ciento. [Fotografía. Shutterstock]

La mayoría de los ciudadanos en el país aún no ha decidido su voto para las próximas elecciones judiciales, que se celebrarán el 1 de junio.

De acuerdo con una encuesta nacional de El Financiero, realizada en abril, 4% dijo que ya decidió su voto,17% tomó una decisión pero aún podría cambiarla, 53% no ha decidido y 25% indicó que no le interesa votar en estas elecciones judiciales.

Elección judicial

Comparado con los resultados de la misma pregunta durante las pasadas elecciones presidenciales, en abril de 2024, 59% de las personas ya había decidido su voto definitivamente y sólo 15% no lo había hecho.

Este contraste ilustra la poca claridad que tiene el electorado rumbo a los comicios judiciales, ya en unos pocos días. Según la encuesta, 41% indicó estar muy o algo interesado, mientras que una mayoría de 58% se dijo poco o nada interesada.


No obstante, el porcentaje que sabe la fecha de las elecciones casi se triplicó entre marzo y abril, al pasar de 12 a 34%.

Informados

Al preguntar si han visto o no las campañas para jueces y magistrados, 52% dijo que sí, mientras que el 48% restante respondió que no (al momento de la encuesta). A pesar de estos grados de desinterés e indecisión, la percepción mayoritaria es que la organización de las elecciones es muy buena o buena, según 60 % de las personas consultadas.

Campañas judiciales

Por otra parte, 59% opinó favorablemente de la integridad y transparencia del proceso de elección, y 61% dio una opinión favorable acerca de las campañas judiciales.

Evaluación

Al preguntar qué tan probable es que las candidaturas judiciales tengan apoyos de empresarios o intereses económicos, 60% lo ve muy o algo probable. Respecto a si creen probable que haya candidaturas con el respaldo del partido Morena, 54% sí lo ve muy o algo probable. Y en cuanto a si hay candidaturas con el respaldo del crimen organizado, 49% lo ve muy o algo probable.


Respaldo a candidaturas

El sondeo mostró que 50% de las personas cree que luego de las elecciones los jueces y magistrados serán mejores que antes, mientras que 20% considera que serán peor que antes y 26% igual que antes.

Jueces electos

La encuesta indica que la confianza en el INE alcanza 53%, mientras que la confianza en el Tribunal Electoral registró 38%, con una mayoría de 61% que desconfía de dicho órgano.

Asimismo, revela que sólo 20% de las personas ha escuchado hablar del Tribunal de Disciplina Judicial.

Confianza en las instituciones

Al preguntar por quién votarían para la Suprema Corte, dando un listado de 10 de las mujeres contendientes y 8 de los hombres que aspiran a ese cargo, entre las mujeres destacan Yasmín Esquivel, Lenia Batres y Loretta Ortiz, con 14, 11 y 9%, respectivamente.

Entre los hombres destacan César Gutiérrez, Hugo Aguilar e Irving Espinosa, con 13, 11 y 8%.

Apoyo a ministros de la SCJN

Metodología: Encuesta nacional realizada vía telefónica a 600 mexicanos adultos del 3 al 8 de abril de 2025. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-4.0 por ciento.

Se entrega informe completo del estudio y sus características metodológicas al INE. “Los resultados reflejan las preferencias electorales y las opiniones de los encuestados al momento de realizar el estudio y son válidos para esa población y fechas específicas”.

También lee: