Faltan más de un mes para la elección del Poder Judicial 2025, por lo que los aspirantes a jueces, magistrados y ministros están en plena campaña para ser elegidos por la ciudadanía, que por primera vez votará por quienes integrarán dicho Poder.
Desde el pasado 29 de marzo, más de 3 mil 400 personas iniciaron sus campañas electorales para competir por diversos cargos dentro del Poder Judicial, entre los que destacan los nueve integrantes —cinco mujeres y cuatro hombres— para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Una de las candidatas a la Suprema Corte es Paula García Villegas, hija de Olga Sánchez Cordero, exministra de la SCJN y actual diputada por Morena.
García Villegas buscará el voto ciudadano para ser ministra de la Suprema Corte tras la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Esta reforma establece la renovación completa del Poder Judicial de la Federación (PJF) a través de elecciones populares, abarcando a la Suprema Corte, los tribunales electorales, el Tribunal de Disciplina Judicial, así como a magistrados de circuito y jueces de distrito.
Pero, ¿qué sabemos de Paula García Villegas, aspirante a convertirse en ministra de la Suprema Corte? Aquí te lo contamos.

¿Quién es Paula García Villegas, candidata a la Suprema Corte?
La hija de Olga Sánchez Cordero, exministra de la SCJN, cuenta con dos licenciaturas: una en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otra en Economía, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Su trayectoria académica incluye Maestría en Derecho por la London School of Economics and Political Science (LSE), así como Doctorado en Derecho por la UNAM.
De acuerdo con la ficha biográfica del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Paula García Villegas participó en eventos como el XIX Simposium Internacional de Derecho, titulado “Derechos Emergentes: El futuro en desarrollo”, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; la III Jornada sobre Relaciones entre la Unión Europea y Latinoamérica, en la Universidad de Salamanca, España; y el Diálogo Judicial México-Brasil-Colombia-Estados Unidos, organizado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, por mencionar algunos.
También ha sido docente en la Facultad de Derecho de la UNAM en (Historia del Pensamiento Económico, Teoría Económica y Régimen Jurídico de Comercio Exterior); en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (Módulo de Regulación Económica y Economía I y II); en la Universidad Iberoamericana (Problemas Jurídicos y Económicos de México y Juicio de Amparo).
Entre sus publicaciones destacan: “Cuestiones de Constitucionalidad. Los Tribunales Colegiados de Circuito como Tribunales Constitucionales” (Porrúa, 2007); “Garantismo Judicial. Libertad Reproductiva” (Porrúa, 2011); y “Por una Cultura del Respeto”, editado por Legis Verba en colaboración con un medio informativo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en 1998.
También ha escrito sobre “La libertad de expresión y sus límites” y “La reforma estructural del Estado”, ambas publicadas en México.

¿Cuál es la trayectoria de Paula García Villegas en el Poder Judicial?
Paula García, quien también se ha desempeñado como analista de la Comisión Federal de Competencia (Cofece), se ha desempeñado como secretaria particular y secretaria adjunta de Ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
Además, ha trabajado como Jueza Quinto de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región; Jueza Primero de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México); Jueza Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal.
Así como Magistrada del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito; y Magistrada del Décimo Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.
De acuerdo con su perfil de X, (anteriormente Twitter), Paula García Villegas Sánchez Cordero se presenta como magistrada federal comprometida con “el servicio de la justicia”, enfocándose principalmente en áreas como Derechos Humanos, medio ambiente, la sociedad, y la protección de la niñez y los adultos mayores.