Nacional

Discurso de violencia, negar participación de mujeres en política:Alanís

En el evento conmemorativo del Día Internacional de la Mujer que se realiza en el Senado, la magistrada del TEPJF dijo que que si se observa que los partidos políticos obstaculizan a las mujeres, “estaremos enfrentando otra vez ideas estereotípicas que se basan en que los cuerpos de mujeres no son aptos para la política”.

CIUDAD DE MÉXICO. Negar la participación política de las mujeres, obstaculizando sus candidaturas y el ejercicio de sus cargos, denota un discurso de violencia y de discriminación que el discurso político y jurídico tiene que combatir con urgencia, afirmó la magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), María del Carmen Alanís.

En la inauguración del evento conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, "Mujeres al Poder: ¿empoderamiento o apoderamiento?", que se realizó en la antigua casona de Xicoténcatl, sede alterna del Senado de la República, la magistrada subrayó que en los procesos electorales en curso se debe examinar qué realidades pretende construir el discurso político de la paridad.

Por ello, subrayó que si en los próximos meses se observa que los partidos políticos obstaculizan a las mujeres su llegada a las diputaciones, "estaremos enfrentando otra vez ideas estereotípicas que se basan en que los cuerpos de mujeres no son aptos para la política".

Sin embargo, Alanís Figueroa lamentó que lo que se ha percibido hasta ahora con las mujeres que son candidatas a un cargo de elección popular es "la resistencia de los partidos frente a las cuotas, frente a la paridad y frente a las mujeres en ejercicio de cargos públicos".

Mencionó que empoderar a la mujer pasa incluso por convencernos de que "es ridículo, discriminador e irrelevante para el ámbito político" preguntar o comentar, por ejemplo: "¿Cuántos zapatos tiene la candidata? ¿Está gorda? ¿La maquillaron bien? ¿Ese vestido le queda?"

En su oportunidad, María del Carmen Carreón Castro, magistrada del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), enfatizó que la paridad efectiva se alcanzará sólo si las candidatas son postuladas en ámbitos territoriales con posibilidades reales de triunfo.

Aseguró que en estos comicios las autoridades electorales serán testigos y fieles aliados para garantizar el respeto a los derechos político-electorales de las mujeres, ya que "esta será la mejor ruta hacia un auténtico empoderamiento, no sólo de las mujeres, sino de nuestros gobiernos y de nuestra sociedad".

Al respecto, la directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), Patricia Galeana, puntualizó que si bien nuestro país fue a la vanguardia en temas de derechos humanos de primera y segunda generación, en el tema de las mujeres y en el tema de las comunidades indígenas "México ha ido a la zaga de nuestra propia región latinoamericana".

Expuso que si bien es cierto que hace 60 años las mujeres votaron por primera vez y que hoy, gracias a las cuotas, en el Poder Legislativo hay un 36.8 por ciento de diputadas y un 33.5 de senadoras, "también tenemos que ver la realidad que es la que se puede pulsar en los municipios y en los estados".

Detalló que en esos espacios de gobierno, "no solamente el 7.7 por ciento están gobernados por una mujer, sino que hoy, en todo el territorio nacional, no contamos con ninguna gobernadora".

También lee: