La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que las mujeres pueden denunciar en caso de que perciban un salario menor que el de los hombres por la misma actividad económica.
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, comentó que la igualdad salarial está establecida en las leyes, al considerar que, si un hombre y una mujer realizan el mismo trabajo, deberían recibir el mismo salario.
Mencionó que la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) debería encargarse de generar las condiciones para que esto ocurra. Sin embargo, en México existe una diferencia salarial y brechas entre hombres y mujeres en el campo laboral.
“En el caso de trabajo igual, salario igual, se puso en la Constitución y Secretaría del Trabajo debe generar las condiciones para que esto sea así, incluso se puede denunciar, porque ya es constitucional este derecho”, recordó la mandataria.
A principios de 2025, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) documentó que, en México, por cada 100 pesos que ingresa un hombre, una mujer gana solo 86 pesos por trabajo igual.
¿Cuáles son los derechos de las mujeres trabajadoras a una igualdad salarial?
La igualdad salarial está protegida por múltiples disposiciones legales en México. El artículo 56 de la Ley Federal del Trabajo establece que las condiciones de trabajo deben basarse en el principio de “igualdad sustantiva” entre mujeres y hombres.
Específicamente, el artículo 86 establece que el trabajo igual debe corresponder a salario igual y que el Estado promovería acciones para erradicar las prácticas retributivas desiguales.
¿Cómo denunciar la brecha salarial en México?
Existen diversos órganos que pueden intervenir en casos de desigualdad salarial en México. Para ello es necesario presentar una queja o denuncia.
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) orienta y asesora en situaciones de violencia laboral, incluida la discriminación salarial.
Para recibir atención se deberán presentar los elementos probatorios con los que cuentas, con el fin de determinar la procedencia del asunto.
También se puede acudir a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje o a los Tribunales Laborales, donde la persona podrá presentar la demanda desde el momento en que ocurre el hecho.
En algunas ocasiones se lleva a cabo una audiencia de conciliación donde ambas partes intentan llegar a un acuerdo, pero si no ocurre, el caso pasa a la etapa de arbitraje.
A esto se suma el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), donde se puede levantar una queja por discriminación salarial por género.
Para ello se deben proporcionar datos personales, una narración de los hechos que incluya circunstancias, tiempo y lugar, además de información que permita identificar a los presuntos responsables.
En ocasiones, la STPS realiza inspecciones en compañías para verificar la igualdad salarial entre hombres y mujeres y la aplicación de políticas de igualdad y no discriminación, lo que podría ser un instrumento para detectar anomalías.
¿Hay sanciones contra empleadores que no cumplan con la ley?
De acuerdo con el artículo 994, fracción VI, de la Ley Federal del Trabajo, el patrón que cometa cualquier conducta discriminatoria en el centro de trabajo será acreedor a sanciones económicas que pueden ir de 28 mil 285 a 565 mil 700 pesos.







