Nacional

Carlos Manzo denunció violencia en Uruapan: ¿Cómo inició la guerra contra el narco de Calderón en Michoacán?

El asesinato del alcalde Carlos Manzo reavivó el debate sobre la guerra contra el narco, que según varios reportes y posicionamientos, iniciaron en Michoacán.

alt default
Una petición para combatir la inseguridad y la llegada de Felipe Calderón marcaron la historia de Michoacán. (Fotoarte: El Financiero | Crédito: Cuartoscuro)

“Felipe Calderón” y la “Guerra contra el narco” resurgieron en la narrativa del gobierno federal tras el asesinato de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán.

La presidenta Claudia Sheinbaum señaló que el problema de violencia en el país proviene de aquella estrategia implementada por el expresidente Felipe Calderón (2006-2012), quien decidió enfrentar a las organizaciones criminales con elementos del Ejército.

En 2022, Carlos Manzo, entonces diputado federal, afirmó que la “tragedia” que envuelve a Michoacán comenzó el 11 de diciembre de 2006, poco después de que Calderón asumió el cargo.

¿En dónde empezó la tragedia? Empezó en Michoacán, el 11 de diciembre de 2006, cuando Felipe Calderón decidió militarizar el país, pero no brindar seguridad a los ciudadanos, sino ser cómplice de los cárteles”, dijo durante una intervención en tribuna.

¿Cómo inició la guerra contra el narco de Calderón?

Felipe Calderón declaró públicamente su estrategia para combatir al crimen organizado antes y después de asumir el poder. La decisión de iniciar en Michoacán no solo fue por sus orígenes en Morelia. Lázaro Cárdenas Batel, entonces gobernador de la entidad, tuvo un papel importante, fue quien solicitó apoyo al gobierno federal para enfrentar al crimen que “hacía de las suyas” en la entidad.

“La situación de las ejecuciones se ha tornado compleja, difícil y en un problema de enorme magnitud. El problema del narcotráfico, aunque no es exclusivo de Michoacán, es algo muy grave. Es un tema que se ha estado abordando con los gobernadores de otros estados y se tiene confianza en que el gobierno federal brinde mayor apoyo”, cita Proceso a Cárdenas Batel.


Esa solicitud de ayuda, sumada a los planes del panista para combatir la inseguridad, marcó el inicio de la llamada guerra contra el narco, criticada por Carlos Manzo y la presidenta Claudia Sheinbaum.

En diciembre de 2006, una de las primeras órdenes de Calderón fue poner en marcha la Operación Conjunta Michoacán, que implicó el despliegue de 7 mil soldados en la entidad. Además, se reforzó la seguridad en Tijuana, donde llegaron 3 mil 300 soldados y policías federales.

Efectos de la guerra contra el narco de Felipe Calderón

El llamado de Cárdenas Batel provocó un recrudecimiento de la violencia en Michoacán. Los enfrentamientos entre presuntos narcotraficantes, fuerzas armadas y civiles aumentaron drásticamente. La violencia dejó unas 121 mil muertes a nivel nacional durante el sexenio, de acuerdo con Proceso.

Uno de los eventos más recordados ocurrió la noche del 15 de septiembre de 2008 en Morelia, durante los festejos del Día de la Independencia, cuando un grupo armado lanzó dos granadas contra la multitud. Ocho personas murieron y decenas resultaron heridas.

A las muertes se suma, la crisis de desaparecidos, que durante los seis años del mandato de Calderón registró a más de 5 mil personas extraviadas y 2 mil 126 casos estaban bajo investigación por desaparición forzada, entre diciembre de 2006 e inicios de 2012.

Entre las denuncias por violaciones a los derechos humanos, los elementos castrenses tuvieron un papel activo, que fue criticado por el “permiso para matar” durante esta etapa de la historia de México.

Después del mandato de Calderón, el escenario de violencia e inseguridad dio origen a uno de los movimientos sociales más relevantes de la historia reciente de México: el levantamiento de los grupos de autodefensa, en febrero de 2013.

También lee:

whastapp