Nacional

Del ‘fast fashion’ al derecho a vestir: Partido Verde propone que la ropa digna sea un derecho

La iniciativa fue presentada por el diputado Ricardo Astudillo, quien aseguró que en México millones de personas viven en pobreza extrema, muchas sin acceso a ropa apropiada.

alt default
Esta medida no solo atiende una necesidad social, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental de la industria de la moda. (Foto: Especial)

El diputado Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentó la semana pasada ante la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma que propone garantizar el derecho a la ropa adecuada como la salud, educación y vivienda.

Astudillo Suárez propone cambios en las leyes General de Desarrollo Social y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos con el objetivo de garantizar el derecho a vestirse dignamente y promover la recolección y reutilización de ropa en buen estado.

¿De qué trata la reforma del Partido Verde?

La propuesta, presentada el 21 de octubre, busca incorporar al marco jurídico mexicano la idea de que la vestimenta adecuada no es un lujo, sino una necesidad básica que debe considerarse dentro del bienestar social.

En la exposición de motivos, Astudillo Suárez destacó que en México más de 10 millones de personas viven en pobreza extrema, muchas sin acceso a ropa apropiada para el clima, el trabajo, la escuela o la vida diaria.

El legislador argumentó que la falta de vestimenta adecuada vulnera la dignidad y limita el ejercicio de otros derechos fundamentales como la educación, la salud y la movilidad.

La iniciativa plantea reformar el artículo 6 de la Ley General de Desarrollo Social para incluir entre los derechos para el desarrollo social “el vestir con dignidad”, junto con la educación, la salud, la alimentación nutritiva, la vivienda y el trabajo.


Además, propone adicionar una fracción X al artículo 36 de la misma ley, a fin de que el Instituto Nacional de Evaluación Social incorpore como indicador de bienestar el acceso a ropa adecuada, el cual sería de aplicación obligatoria para todas las dependencias públicas que participen en programas sociales.

“Vestirse dignamente no es un lujo, es una necesidad básica. En México, millones de personas enfrentan condiciones de pobreza que les impiden acceder a ropa adecuada para el clima, el trabajo, la escuela o la vida cotidiana”, señala el documento.

Recolección y redistribución de ropa

El proyecto también modifica la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos para impulsar políticas públicas que permitan aprovechar la ropa en buen estado como residuo de valor social y ambiental.

Con una nueva fracción al artículo 7, se propone que la Federación coordine acciones de recolección, clasificación, reutilización y redistribución de prendas, en conjunto con gobiernos estatales y municipales, centros comerciales, empresas textiles y organizaciones de la sociedad civil.

La iniciativa subraya que la Secretaría del Medio Ambiente deberá establecer criterios técnicos para garantizar la higiene, trazabilidad y destino final de las prendas recolectadas, priorizando su entrega a personas en situación de pobreza, vulnerabilidad o emergencia.

Iniciativa para mitigar el impacto ambiental

Astudillo Suárez señaló que esta medida no solo atiende una necesidad social, sino que también ayuda a reducir el impacto ambiental de la industria de la moda, responsable, según el legislador, de 20 por ciento del desperdicio global de agua y de más emisiones contaminantes que el transporte marítimo y aéreo combinados.

Cada año, en México se desechan más de 800 mil toneladas de ropa, muchas de ellas en buen estado, lo que evidencia la urgencia de establecer una política de reciclaje textil que combine la sustentabilidad con la justicia social.

También lee: