“No se van a salir con la suya quienes piensan que no vamos a alcanzar una buena revisión del Tratado con Estados Unidos y Canadá”, aseguró el canciller Juan Ramón de la Fuente durante su comparecencia ante el Pleno del Senado este miércoles.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) se refirió en tribuna a la próxima revisión del T-MEC, programada para comenzar en julio de 2026, y expresó que le cuesta trabajo entender por qué no querrían que se lograra este acuerdo que es “a todas luces benéfico para los tres países”.
“Debo decirles que trabajamos muy estrechamente con la Secretaría de Economía, que estamos muy coordinados con el secretario Marcelo Ebrard y con otros secretarios y secretarias de Estado bajo las instrucciones y la supervisión directa de la presidenta Sheinbaum, y que estamos avanzando para poder cumplir en los términos que están previstos en el propio tratado, la revisión el próximo año.”, dijo.
De la Fuente señaló que México, Estados Unidos y Canadá pronto iniciarán el proceso de revisión del tratado trilateral, y destacó que, en cierto modo, las negociaciones ya comenzaron con las consultas públicas.
“Vamos a seguir haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para que esa revisión se dé en términos tersos y con las mayores ventajas para nuestro país, para nuestros productores, para nuestras y nuestros trabajadores y para el desarrollo social de México.”, afirmó el canciller.
En una segunda intervención para responder los cuestionamientos de los senadores, De la Fuente reiteró que habrá avances en la revisión del T-MEC y destacó el valor comercial que han adquirido las relaciones con Estados Unidos y con Canadá.
“El año pasado ascendieron a un total de 800 mil millones de dólares, pero que lo que necesitamos es que estas renovaciones que habrán de darse sí tengan muy en cuenta cuáles son las necesidades y las prioridades de nuestro país.”, indicó.
¿Cuándo es la próxima revisión del T-MEC y qué temas serán clave para México?
La Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, comenzó en septiembre con la organización de foros para recabar propuestas de actores clave en el comercio exterior, incluyendo empresas, sindicatos y la academia.
Dichos foros, diseñados para escuchar preocupaciones y propuestas de cara a la revisión del T-MEC, incluyen sectores productivos que son parte del comercio con Norteamérica: desde la industria automotriz hasta el sector farmacéutico.
Con el antecedente de los aranceles impuestos por Donald Trump, se prevé que las negociaciones incluyan un incremento en el porcentaje de las reglas de origen -que establecen los requisitos que un vehículo debe cumplir para ser considerado originario de Norteamérica y así acceder a los beneficios de libre comercio- además de establecer fuertes controles de componentes y autopartes provenientes de Asia.
Otros temas que también se esperan que estén sobre la mesa son:
- El papel de las inversiones de corporativos chinos en México: la industria automotriz prevé restricciones para los llamados FEOC,Foreign Entity of Concern, empresas que tienen una relación estrecha con sus gobiernos.
- Sindicatos y protección de derechos laborales: la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) advirtió que la revisión del T-MEC también tocará temas relativos al empleo y a los trabajadores, en especial, las aportaciones que están haciendo los sindicatos con los Mecanismos de Respuesta Rápida.
La revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está programada para comenzar en julio de 2026.
Con información de Fernando Navarrete.