Primero fueron los repartidores por aplicación y ahora la atención está sobre las personas vendedoras por catálogo. La bancada de Morena en el Senado de la República retoma una iniciativa que busca otorgar prestaciones laborales a quienes obtienen ingresos en este tipo de comercio.
La iniciativa, apodada ‘Ley Tupperware’, pretende cambiar la realidad de quienes carecen de seguridad social y otras prestaciones de ley al dedicarse a la venta de artículos por catálogo.
¿De qué trata la Ley Tupperware?
Esta iniciativa la presentó originalmente en 2023 la diputada de Morena, Angélica Ivonne Cisneros Luján, y plantea reformar las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social.
Su objetivo era reconocer y regular el trabajo de quienes realizan ventas por catálogo, de modo que cuenten con protección legal.
La propuesta volvió a la discusión pública luego de que Cynthia López Castro presentara una reforma al artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo para obligar a las empresas a garantizar la seguridad social de quienes comercializan sus productos.
“Vender por catálogo es un trabajo y debe ser un trabajo digno en nuestro país. Y así como la presidenta Claudia Sheinbaum lo dijo y nosotros también lo dijimos en la Ciudad de México, se iba a garantizar la seguridad social para todos los trabajadores de aplicaciones”, señaló durante la presentación de la iniciativa.
Afirmó que solo en la Ciudad de México existen 300 mil personas que venden por catálogo y representan el sustento de sus familias.
¿Qué establece la ‘Ley Tupperware’?
De aprobarse, las empresas estarían obligadas a cubrir el aseguramiento en el régimen del Seguro Social para quienes desempeñan esta actividad, explicó la senadora morenista.
“Le queremos decir a toda esta red de mujeres de venta por catálogo que hay en el país que Morena viene a defender sus derechos y que vamos a estar luchando para que en las comisiones se apruebe y puedan tener reconocimiento en la Ley Federal del Trabajo, que todos ustedes que venden por catálogo puedan tener reconocimiento y seguridad social, porque ustedes no tienen seguridad social.”
Con ello, las y los vendedores tendrían acceso a servicios de salud y otros beneficios que hoy se les niegan.
La propuesta presentada en 2023 por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján también incluía la prohibición del pago en especie. Esto significa que las empresas no podrían retribuir a las personas vendedoras con productos, lo que garantizaría que reciban un salario en efectivo.