En 2024 se registraron en México 8 mil 856 suicidios de personas de 10 años y más, lo que equivale a una tasa nacional de 6.8 por cada 100 mil habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
De esta muestra, los hombres de 30 a 44 años son el grupo más afectado, con una alarmante tasa de 18.8 suicidios por cada 100 mil. Le siguen en incidencia los hombres de 15 a 29 años, con una tasa de 15.4 por cada 100 mil habitantes.
En contraste, la tasa de suicidio en mujeres fue de 2.6 por cada 100 mil, con un promedio de 5.1 en mujeres jóvenes (15 a 29 años) y de 3.1 en mujeres de 30 a 44 años. De lo anterior, se observa que los hombres presentan una tasa de suicidio cuatro veces mayor que las mujeres.
De acuerdo con las estadísticas del Inegi, estos valores superan los de 2014 y 2019, cuando las tasas nacionales fueron de 5.1 y 5.6, respectivamente, mostrando una tendencia al alza de esta problemática.
¿En qué estados de México se registran más suicidios?
Las tasas de suicidio más elevadas en el país se registraron en los estados de:
- Chihuahua (16.4)
- Yucatán (16.2)
- Aguascalientes (14.3)
En tanto, las entidades con menores tasas de suicidio fueron:
- Guerrero (1.6)
- Chiapas (4.6)
- Baja California (5.6)
- Veracruz (5.6)
Hombres adultos y trabajadores lideran las cifras
El 73.1 por ciento de las personas de 15 años y más que atentaron contra su vida eran activas laboralmente, es decir que realizaban alguna actividad económica al momento de su fallecimiento. En los hombres, esta cifra representó el 80.3 por ciento, mientras que en las mujeres fue de 41.4 por ciento.
En cambio, la población que no trabajaba representó el 26.9 por ciento de los casos de suicidio en el país (58.6 por ciento en mujeres y 19.7 por ciento en hombres).
Asimismo, la mayoría tenía educación media: 29.4 por ciento con secundaria y 22.5 por ciento con bachillerato; mientras que los porcentajes de suicidio más bajos correspondieron a personas que no contaban con alguna escolaridad (3.6 por ciento).
Por estado civil, el 51.6 por ciento eran solteros, especialmente en el grupo de 15 a 29 años (72.7 por ciento). Sin embargo, entre los mayores de 30, los casos aumentan en personas unidas o en pareja (41.8 por ciento).
Las mujeres solteras representaron un mayor porcentaje (56.6) respecto a los hombres (50.5), contrario a los hombres unidos (42.9), quienes tuvieron un porcentaje mayor que las mujeres (37.0); en tanto que mujeres (6.3) y hombres (6.6) divorciadas(os), separadas(os) o viudas(os) presentaron datos similares.
Finalmente, entre la población divorciada, separada o viuda, la mayoría de los casos de suicidio se registraron en el grupo de los 75 años y más (30.6).
El hogar, el lugar más común para cometer suicidio
El 68.9 por ciento de los suicidios en México durante 2024 ocurrieron en viviendas particulares. El método más utilizado fue el ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación, en el 85.2 por ciento de los casos.
Le siguen el uso de armas de fuego (5.6 por ciento), principalmente en los grupos de edad de 60 a 74 años (13.3) y de 75 años y más (25.4); así como el envenenamiento (5.1 por ciento), con mayor frecuencia entre personas mayores de 45 años.
Los suicidios en vía pública representaron un 5.2 por ciento, mientras que en otras ubicaciones (escuela u oficina pública, área comercial o de servicios, área deportiva, etc.) esta cifra se situó en 11.1 por ciento.