Una nueva era comienza en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y con ella la eliminación de algunos beneficios para las y los ministros del Máximo Tribunal. Así lo anunció el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz durante su primera sesión al frente del órgano, al presentar un plan de austeridad para el Poder Judicial.
El objetivo, explicó, es ahorrar 800 millones de pesos anuales mediante medidas como la reducción de ingresos y prestaciones tanto para ministros en funciones como en retiro, así como para el personal judicial.
¿Qué prestaciones ya no tendrán los ministros de la SCJN?
Aguilar Ortiz planteó que dicho plan austero incluye la eliminación de varias prestaciones y la reducción de salarios para los ministros, enfatizando que ninguno deberá ganar más que la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum.
Indicó que esta medida se basa en lo establecido por el artículo 127 de la Constitución, que limita los salarios de los funcionarios públicos. Esta acción, dijo, podría generar un ahorro significativo de hasta 300 millones de pesos anuales.
Asimismo, anunció la eliminación de gastos considerados como excesivos dentro del Poder Judicial.
Principalmente, adelantó que se suprimirá el seguro de gastos médicos mayores y el seguro de jubilación anticipada que recibían los ministros, quienes ahora deberán atenderse en el ISSSTE, tal y como sucede con la mayoría de la burocracia.
“La austeridad no implica recortar la calidad de la justicia ni condenar a los tribunales a la precariedad, austeridad significa erradicar el dispendio, los privilegios indebidos y el nepotismo”, apuntó el ministro presidente durante la sesión solemne.
¿Y qué pasa con los ministros en retiro? Los casos de Norma Piña y Javier Laynez
La austeridad también llegará a quienes ya están retirados.
Norma Piña Hernández y Javier Laynez Potisek, ministros que presentaron su renuncia antes del plazo límite establecido por la reforma judicial, tienen derecho a una pensión vitalicia conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la cual establece lo siguiente:
Las Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria señalada en la fracción I del artículo 96 de este Decreto, misma que tendrá efectos al 31 de agosto de 2025; en estos casos, el haber de retiro será proporcional al tiempo de su desempeño.
De esta manera, los ministros que dejaron sus cargos a partir del 1 de septiembre recibirán una pensión equivalente al 100 por ciento de su salario durante los primeros dos años, y posteriormente, este monto se reducirá al 80 por ciento.
En el caso de los ministros como Norma Piña y Javier Laynez, esto podría significar una pensión de alrededor de 223 mil pesos mensuales, antes de impuestos, durante los primeros dos años.
No obstante, el ministro presidente de la Suprema Corte, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que esta prestación será revisada, en función de eliminar gastos excesivos y alinearse a la nueva política de austeridad del Poder Judicial.
Con información de David Saúl Vela.