A propósito de la reforma electoral impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, la diputada federal de Movimiento Ciudadano, Laura Ballesteros, señaló que una de las propuestas de su partido es reducir la edad mínima para votar de los 18 a los 16 años.
Durante la mesa de análisis con Azucena Uresti, en la que también participaron la senadora de Morena, Andrea Chávez, y la diputada del PT, Lilia Aguilar, Ballesteros destacó la importancia de que los jóvenes pueden tener mayor acceso a los espacios de poder.
“Tenemos que estar analizando hoy, más allá de cómo la vieja política que sigue queriendo hacer su agosto con una reforma electoral como esta, es cómo los jóvenes pueden tener mayor acceso al poder. Tendríamos que estar discutiendo, por ejemplo, cómo bajar la edad para votar a 16 años. Los jóvenes están listos, quieren tomar a México en sus manos”, expresó la diputada emecista.
La legisladora agregó que a raíz de las charlas que ha tenido el excandidato presidencial, Jorge Álvarez Máynez, con jóvenes universitarios, se ha llegado a la conclusión de que este sector de la población está listo para participar en los procesos electorales pero no por las vías tradicionales, por lo que proponen una modalidad de voto electrónico.
“Si pensamos una reducción de la edad para votar, tendríamos que estar poniendo sobre la mesa el voto electrónico, para las juventudes especialmente, pero también para toda la población, porque es cómo ellos se comunican con el mundo, es como ellos participan (...) claramente la vida política -que también les pertenece- tendría que hablar su propio idioma”, expuso.
No siempre fue a los 18 años... ¿Cuándo y por qué bajó la edad para votar en México?
Tras la represión del Movimiento Estudiantil de 1968, que cuestionó la legitimidad del régimen, el gobierno buscó recuperar la confianza ciudadana y legitimarse ante la opinión pública. En ese contexto se decidió modernizar el sistema democrático, incluyendo a la juventud en los procesos electorales.
En 1968, el expresidente Gustavo Díaz Ordaz anunció durante su cuarto informe de gobierno la modificación al artículo 34 de la Constitución, y el 20 de diciembre de ese año, envió la iniciativa al Congreso.
Finalmente, en diciembre de 1969 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo que permitió que a partir del 29 de enero de 1970 se redujera la edad mínima para ejercer los derechos políticos —incluido el voto— de 21 a 18 años.
La reforma otorgó formalmente la ciudadanía política a los jóvenes desde los 18 años, implicando que podían ser partícipes activos en la vida democrática del país. Incluso, esta reducción, obligó a disminuir también la edad requerida para aspirar a los cargos de representación popular: diputados 21 años y senadores 30 años.
De acuerdo con una publicación del Archivo General de la Nación, la inclusión de jóvenes como nuevos votantes amplió significativamente el padrón electoral y permitió que la oposición obtuviera más votos.