Nacional

¿Quién son los dueños de MegaFlux, empresa aliada de Altagracia Gómez en el proyecto Taruk?

MegaFlux, empresa detrás del primer camión eléctrico diseñado en México, se convirtió en un aliado importante de Altagracia Gómez en el proyecto Taruk.

alt default
Quiénes son los dueños de MegaFlux, empresa asociada con Altagracia Gómez, en la producción de Taruk. (Fotoarte: El Financiero | Crédito: Cuartoscuro / Roberto Gottfried / Felipe Gallego)

Taruk es considerado el primer vehículo de transporte eléctrico diseñado en México, un proyecto en el que participaron centros de investigación de la UNAM, el Politécnico y el Conacyt, junto con las empresas Dina y MegaFlux.

Dina es una compañía que pertenece a Altagracia Gómez Sierra, empresaria cercana a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se beneficia del ensamblaje del camión de pasajeros.

Gómez Sierra encontró un aliado en MegaFlux, una empresa con más de 10 años de experiencia que ofrece soluciones de electrificación a empresas, además de diseño de vehículos, infraestructura y soporte para su operación.

alt default
Este martes 25 de marzo fue presentado el primer autobús eléctrico desarrollado y fabricado en México. Se trata de una unidad de RTP nombrada como 'Taruk', que fue creado con apoyo del Conahcyt y la Facultad de Ingeniería de la UNAM (Cuartoscuro)

¿Quiénes son los dueños de MegaFlux?

La empresa se define como el único fabricante mexicano de trenes motrices eléctricos para vehículos pesados, con antecedentes de colaboración tanto con compañías privadas como con instituciones públicas.

El proyecto MegaFlix fue fundado por Roberto Gottfried, director ejecutivo (CEO); Felipe Gallego, director de operaciones (COO), y Luis Barreto, director del consejo. También forman parte del equipo Jorge Suárez, director de comunicaciones, y Phillip Patricha, encargado de relaciones con inversionistas.

Roberto Gottfried es licenciado con conocimientos en el área de energía de corriente y mareomotriz. Por su parte, Felipe Gallego es ingeniero mecánico con enfoque en administración de empresas por la Universidad de Los Andes, en Colombia.


¿Por qué Taruk atrae atención internacional?

La presentación del camión Taruk —que en lengua yaqui significa correcaminos— fortalece la narrativa del gobierno federal sobre soberanía tecnológica y desarrollo regional.

El 70 por ciento de los componentes del vehículo son de fabricación mexicana, con la meta de alcanzar el 75 por ciento en el corto plazo. Además, su ensamblaje final ocurrió en Hidalgo y la producción del tren motriz se realizó en Iztapalapa, Ciudad de México.

El diseño de Taruk tiene el potencial de insertarse en mercados internacionales y competir con los gigantes de la electromovilidad, según lo expuesto por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

La unidad atrajo atención en el extranjero, ya que supuestamente recibió pedidos desde Los Ángeles para adquirir entre 10 mil y 20 mil unidades del camión eléctrico. Este pedido podría posicionarlo en el mapa global y abrir la puerta a exportaciones millonarias.

Actualmente, se contempla introducir estas unidades en el transporte público de Ensenada, Baja California, y extender su presencia a 67 ciudades del país.

Durante los próximos 18 meses, la producción de Taruk podría alcanzar hasta seis mil unidades, consolidando una cadena de valor que beneficiaría a fabricantes de autopartes, proveedores de energía limpia y gobiernos locales.

También lee: