El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas involucradas en fraudes orquestados por el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como en actividades ilícitas vinculadas al huachicol y al turismo en Puerto Vallarta.
La sanción se realiza a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), según se anunció este miércoles 13 de agosto. Estas medidas, detalló el Gobierno de Estados Unidos, atacan las fuentes de financiamiento del CJNG, como sus estructuras comerciales en zonas turísticas.
Entre los sancionados se encuentran personas ligadas al turismo y del sector empresarial en Puerto Vallarta. Destaca el caso de Michael Ibarra Díaz Jr., contador de formación y empresario turístico con más de 20 años de experiencia en la venta y administración de tiempos compartidos en la región, quien habría facilitado fraudes operados por el CJNG.
Ibarra y su red empresarial de 13 compañías -incluyendo inmobiliarias, agencias de viajes, operadores turísticos, servicios automotrices y contables-fueron sancionados por actuar directa o indirectamente en nombre del CJNG.
“Estas personas y empresas tienen su sede en Puerto Vallarta o sus alrededores, un popular destino turístico que también sirve como bastión estratégico del CJNG”, detalló el Departamento del Tesoro en un comunicado.
Por esta razón, la OFAC mantiene bloqueados todos los bienes o intereses de las personas y entidades designadas que se encuentren Estados Unidos o bajo control de personas estadounidenses.
Además, prohibió transacciones con ellas, salvo autorizaciones específicas. También advirtió que instituciones extranjeras podrían enfrentar sanciones secundarias si facilitan operaciones.
Ante esto, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, afirmó: “Estamos sobre los cárteles terroristas como el CJNG, que inundan nuestro país de fentanilo… continuaremos erradicando su capacidad de generar ingresos, especialmente aquellos que aprovechan a personas de edad avanzada mediante fraudes”.
¿Cómo el CJNG creó una red de estafas en Puerto Vallarta?
A partir de 2012, el CJNG tomó el control de las estafas de tiempo compartido en Puerto Vallarta, Jalisco, y sus alrededores.
Estas complejas estafas suelen estar dirigidas a estadounidenses mayores, quienes pueden perder los ahorros de toda su vida. El ciclo de estas estafas puede durar años, causando devastación financiera y emocional a las víctimas, a la vez que enriquece a cárteles como el CJNG, detalló el Departamento del Tesoro.
Según EU, los cárteles generalmente obtienen información sobre propietarios estadounidenses de tiempo compartido en México de cómplices internos en complejos turísticos.
El fraude puede incluir estafas de salida de tiempo compartido (también conocidas como estafas de reventa), estafas de realquiler de tiempo compartido y estafas de inversión en tiempo compartido.
El tema común es que se les pide a las víctimas que paguen “cuotas” e “impuestos” por adelantado antes de recibir el dinero que supuestamente se les debe.