Nacional

México rechaza la participación de militares de EU en el país: ‘Cooperación se da con respeto a la soberanía’

La SRE aseguró que ambos países ‘coincidimos en que la colaboración entre nuestros países se da con respeto irrestricto a nuestras soberanías’.

alt default
Desde su regreso a la Casa Blanca, el mandatario busca luchar contra el tráfico del fentanilo en Estados Unidos. (Foto: EFE / Cuartoscuro)

El Gobierno de México aseguró el viernes que no aceptará la participación de fuerzas militares de Estados Unidos en su territorio, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió enviar tropas contra los cárteles del narcotráfico en América Latina para “proteger” a su país, una maniobra que supondría ir un paso más allá en una guerra contra el fentanilo.

Mientras que el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, emitió otro comunicado más tarde en el que dijo que seguirán “trabajando de manera colaborativa con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para confrontar esta amenaza con la seriedad que exige”.

Johnson apuntó que “no se trata de que los Estados Unidos actúen solos. Se trata de construir un frente conjunto e inquebrantable con México para defender a nuestros ciudadanos, desmantelar las redes de los cárteles y asegurar que las únicas personas que deban temer por su futuro sean aquellas que lucran con el asesinato, la adicción y el caos”.

México rechaza la participación de militares de EU en el país

A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores señaló que ambos países “coincidimos en que la colaboración entre nuestros países se da con respeto irrestricto a nuestras soberanías”.

Y que “cada quien debe trabajar en su país, para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas”.

⁠Además, dijo que la cooperación entre ambas naciones “se basa en los principios de confianza mutua, responsabilidad compartida, igualdad soberana, respeto a la integridad territorial y cooperación sin subordinación”.


⁠La SRE explicó que México cuenta con una Estrategia Nacional de Seguridad para construir la paz con justicia, a partir de la atención a las causas estructurales que propician la violencia y avanzar en que haya cero impunidad.

⁠“México seguirá trabajando de manera coordinada con los Estados Unidos. En particular en el combate al tráfico ilícito de drogas y de armas, lo cual es fundamental para disminuir la violencia (...) desde hace meses, trabajamos en un acuerdo de seguridad sobre esos principios: colaboración y respeto a la soberanía”, agregó.

Y cerró diciendo que “México no aceptaría la participación de fuerzas militares estadounidenses en nuestro territorio”.

¿Qué dijo el embajador estadounidense sobre los cárteles de la droga en México?

En tanto, Johnson recordó que Trump y los líderes de su gobierno concuerdan en que “estas organizaciones no solo son narcotraficantes. Son terroristas que destruyen vidas, corrompen instituciones y mantienen como rehenes del miedo a comunidades enteras”.

“Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para proteger a nuestros pueblos, trabajando de forma colaborativa, como dos aliados soberanos (...) nuestra cooperación en la frontera continuará en lo que respecta a todos los aspectos de la seguridad, incluyendo las drogas, la distribución de drogas y la inmigración ilegal a los Estados Unidos”, señaló Johnson.

¿EU quiere invadir México por cárteles de la droga?

Este viernes en su conferencia de todos los días, la presidenta Sheinbaum expresó que Estados Unidos no va a “invadir” territorio mexicano con militares, luego de que el New York Times adelantara que Trump firmaría una orden secreta instruyendo al Pentágono de utilizar la fuerza militar contra los cárteles del narco en América Latina.

Desde su regreso a la Casa Blanca, el mandatario busca luchar contra el tráfico del fentanilo en Estados Unidos, que, a su juicio, es producido principalmente por los cárteles mexicanos con productos chinos.

Como respuesta al impacto de esta droga en su país, que provoca un gran número de muertes, el estadounidense designó en febrero como terroristas a los seis principales cárteles mexicanos: el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo, Cárteles Unidos y la Nueva Familia Mexicana.

También lee: