Con el objetivo de ampliar la cobertura educativa y fortalecer la formación de jóvenes en el país, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, firmó el Acuerdo Secretarial para la creación del Sistema de Bachillerato Nacional (SNB), durante los trabajos de la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu).
El nuevo sistema entrará en vigor a nivel nacional a partir del ciclo escolar 2025-2026 y, de acuerdo con Delgado Carrillo, permitirá alcanzar una cobertura del 85 por ciento en Educación Media Superior para el año 2030, como parte de la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
“El Sistema Educativo no puede aislarse de lo que pasa con las tecnologías de la información”, sostuvo el secretario, quien aseguró que la oferta educativa se adecuará al mapa regional de actividades productivas del país, para facilitar tanto el ingreso a la educación superior como la incorporación al mercado laboral.
Delgado destacó que este nuevo modelo busca formar ciudadanos con pensamiento crítico, sentido humanista y compromiso con sus comunidades, además de reducir los índices de deserción escolar.
El funcionario explicó que los estudiantes recibirán dos certificados: uno de estudios concluidos y otro técnico, avalado por instituciones de educación superior.
Durante la sesión, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó el calendario escolar 2025-2026, el cual fortalecerá las estrategias Vida saludable, vive feliz y Prevención de adicciones.
Informó también sobre un estudio conjunto con el Instituto de Salud y Unicef en 350 escuelas para analizar el impacto de la alimentación en la salud del alumnado.
Agregó, además, un concierto masivo de coros escolares en el Zócalo capitalino, por instrucciones de la presidenta.
En su intervención, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, señaló que el nuevo sistema es congruente con los principios de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y permitirá una mayor integración académica de los subsistemas a través del Marco Curricular Común (MCC).
Este instrumento reforzará la formación humanista, científica e intercultural, además de facilitar la homologación de procesos educativos como la inscripción y certificación.
Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, presentó la plataforma digital Universidad para Toda la Vida, que reconocerá aprendizajes formales e informales, bajo el principio de la educación continua.
La herramienta se lanzará en octubre con cursos sobre cultura de paz y prevención de adicciones.
En la reunión se abordaron también temas clave como el avance de los programas Becas para el Bienestar, La Escuela es Nuestra, Vive saludable, vive feliz, Maratones por la Lectura, así como los Ejercicios Integradores del Aprendizaje 2025-2026.