Las redadas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, contra inmigrantes podrían afectar el crecimiento económico y orientarse hacia una limpieza étnica, comentó Tonatiuh Guillén, académico especialista en migración del Colegio de la Frontera Norte en el programa EntreDichos, en El Financiero TV, conducido por René Delgado.
El especialista resaltó que la fuerza laboral estadounidense se compone hasta en 80% de inmigrantes, de los cuales 30% está en comercio, servicios y construcción.
“No puedes tener expulsiones masivas y crecimiento económico. Si este mecanismo y el cierre de la frontera son exitosos, la capacidad de crecimiento de la fuerza laboral y el (progreso) económico le puede significar la mitad, en el corto plazo, de un punto de su crecimiento del PIB; no es menor. Si lo proyectas estás avanzando a un periodo de recesión económica.
“Si lo combinas con todo el conjunto de locuras alrededor, como los aranceles, no es un buen pronóstico para la economía de Estados Unidos, ni del mundo”, agregó el especialista.
Equipo militar del ICE en redadas de migrantes fomenta ‘el terror’
Asimismo, criticó que los elementos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) porten equipo militar, máscaras y armas, y entren a lugares como restaurantes, plazas y fábricas aplicando una estrategia de “terror”, la cual tendrá repercusiones sobre todo en niños y adolescentes.
Además de que actúen sólo con el criterio de color de piel y el hecho de hablar español, y que la política migratoria ya vaya contra las personas que están legalmente en ese país.
“El racismo y la xenofobia lo está llevando al extremo, incluso con los que ya están (ahí). ¿Estamos también en un proyecto de limpieza étnica? A mí me parece que estamos caminando hacia allá”, dijo.
Definió que, en 2019, México se enfrentaba a un Trump 1 que sólo era un “hablador”, pero el Trump 2 tiene “un aparato para hacer más. Un poder extraordinario que retrata perfecto sobre el Congreso de Estados Unidos”.
Desde entonces, consideró que el error del gobierno mexicano fue haber negociado el programa Quédate en México, pues se “abrió la puerta para ceder” ante Trump.
“Nos alineamos a la estrategia de Estados Unidos, y la peor medida fue en junio de 2019, cuando México se comprometió a poner al Ejército y la Marina en control migratorio, y luego institucionalizar eso: la ley de la Guardia Nacional. Los primeros que militarizamos fuimos nosotros”, agregó.
Y hoy hay continuidad de eso.
Además, criticó que el gobierno esté “ausente” con los 38 millones de mexicanos allá, limitándose a agradecer por las remesas, cuando podría haber generado una relación base que toque esferas gubernamentales con origen mexicano, y hoy se tiene una relación “nula”.
Guillén López también es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por el Colegio de México. Además, fue comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM).