Nacional

CURP biométrica un reto de ciberseguridad: ¿Por qué el documento pone en riesgo tus datos personales?

La empresa de ciberseguridad IQSEC destacó la importancia de que la CURP biométrica cuente con protocolos de seguridad durante su uso como identificación oficial.

alt default
La empresa de ciberseguridad señala que es indispensable implementar sistemas de cifrado avanzado y segmentación de datos para minimizar el riesgo de filtraciones al momento de tramitar la CURP biométrica. [Fotografía. Diony Twixeira/TexBr - stock.adobe.com]

Para organizaciones especializadas en temas digitales, la implementación de la nueva CURP biométrica, formalizada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 16 de julio, representa un avance clave en el proceso de digitalización del país, aunque también implica retos importantes en materia de protección de datos personales.

IQSEC, empresa especializada en ciberseguridad e identidad digital, dio a conocer tres medidas fundamentales para que la implementación de la CURP biométrica sea segura en todo el país:

  • Protección de la base de datos
  • Seguridad durante todo el ciclo de vida de la identidad
  • Acceso seguro a la CURP

Sobre la protección de los datos personales, la firma de ciberseguridad advierte que representará un reto para el gobierno de México resguardar de forma efectiva la información sensible de los usuarios.

Por tal razón, señala que es indispensable la implementación de sistemas de cifrado avanzado y la segmentación de datos para minimizar riesgos de filtración o suplantación de identidad.


Protocolos de seguridad indispensables para la CURP biométrica

La empresa remarcó la importancia de que la CURP biométrica cuente con protocolos de seguridad durante su uso como identificación oficial o para realizar trámites y servicios.

IQSEC propone la implementación de mecanismos de autenticación multifactor y un monitoreo constante en el uso de la CURP biométrica, a fin de garantizar la integridad de los datos personales.

En lo que respecta al acceso a la CURP, la firma considera fundamental que el proceso de validación y consulta se realice a través de canales cifrados y autenticados, con el fin de garantizar su seguridad y prevenir accesos indebidos.

Alicia Trejo, gerente Ciber Legal de IQSEC, destacó la importancia de adoptar estándares internacionales de ciberseguridad como OpenID4VC y la norma ISO/IEC 18013-5, que faciliten el uso de credenciales verificables y licencias digitales.


La especialista también subrayó la urgencia de que México adopte tecnologías de cifrado postcuántico, respaldadas por algoritmos criptográficos sólidos, a fin de garantizar la protección de los datos personales recabados en el marco de la implementación de la CURP biométrica.

Con la puesta en marcha del nuevo documento, disponible en formato físico y digital, la empresa advirtió sobre la necesidad de reforzar las estrategias de ciberseguridad frente a amenazas emergentes como los deepfakes, cuya incidencia ha aumentado considerablemente en México en los últimos años.

¿Cómo se tramitará la nueva CURP biométrica?

La nueva CURP biométrica se podrá tramitar, en su formato físico, a partir del 16 de octubre en los módulos de las oficinas del Registro Civil, del Registro Nacional de Población (Renapo), así como en los centros asignados por la Secretaría de Gobernación.

En el caso del formato digital, podrá solicitarse a través de la plataforma Llave MX. Además de los datos tradicionales, la CURP biométrica incluirá elementos como fotografía digital, escaneo del iris, firma electrónica y huellas dactilares de ambas manos.

Los ciudadanos deberán presentar la siguiente documentación para tramitar la CURP biométrica:

  • Acta de nacimiento actualizada (o carta de naturalización/documento migratorio, si aplica)
  • Identificación oficial vigente con fotografía (INE, pasaporte, cartilla militar, etc.)
  • CURP certificada por RENAPO
  • Correo electrónico de contacto

Aunque la implementación de la CURP biométrica será paulatina y gratuita, será indispensable contar con ella, ya que el documento será requerido para diversos trámites y servicios, entre ellos:

  • Inscripciones escolares y programas sociales
  • Trámite de servicios bancarios y financieros
  • Trámites migratorios
  • Procesos jurídicos
  • Acceso a servicios de salud

Se espera que la implementación de la CURP biométrica concluya en febrero de 2026, fecha a partir de la cual este documento será un requisito obligatorio para realizar múltiples trámites y acceder a servicios del sector público y privado.

También lee: