Nacional

CURP Biométrica: ¿Qué nivel de confianza tienen los mexicanos con el uso de sus datos biométricos?

La incorporación de datos biométricos en una nueva identificación ha causado desconfianza en algunas personas, de acuerdo con la encuesta de EF.

alt default
Esto piensan los mexicanos sobre la CURP biométrica, según la encuesta de El Financiero. (Especial | Cuartoscuro)

El gobierno de México incorporará un modelo de CURP biométrica, que servirá como identificación oficial para realizar cierto tipo de trámites ante bancos, hospitales y más. Esta nueva identificación tendrá datos personales y biométricos, como la huella digital y el iris. ¿Qué piensan las y los mexicanos al respecto de este cambio?

De acuerdo con una nueva encuesta hecha por El Financiero sobre la CURP biométrica, la mitad de las personas encuestadas está en desacuerdo con la incorporación de datos biométricos en una identificación oficial.

La encuesta nacional mostró que el 48 por ciento de las personas consultadas está de acuerdo con que la CURP incorpore datos biométricos, mientras que el 49 por ciento está en desacuerdo.

Hasta ahora, la mitad de la población encuestada se mostró desconfiada ante el uso de datos biométricos por parte del gobierno.

El 24 por ciento de los encuestados dijo tener mucha confianza, mientras el 25 por ciento dijo tener algo de confianza en el uso de sus datos biométricos, dando un total del 49 por ciento de confianza.

En tanto, el 21 por ciento dijo sentir poca confianza en que el gobierno tenga en su poder los datos biométricos de la población, y el 28 por ciento dijo sentirse nada confiado. Esto da un total de 49 por ciento de poca o nada de confianza en el rubro.

Mexicanos ‘reprueban’ que la INE no podrá ser usada para algunos trámites

Con este sondeo, se encontró también que a la mayoría de la población encuestada no le gusta la idea de que la credencial del INE dejará de ser la principal identificación oficial para hacer trámites, pues este papel lo tomará la CURP biométrica.

Los datos indican que el 63 por ciento de los encuestados está en desacuerdo en que la CURP biométrica desplace al INE como identificación para realizar la mayoría de los trámites, mientras el 34 por ciento dijo estar de acuerdo con el cambio.


Recientemente, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, aclaró que la CURP biométrica no sustituirá a la credencial de elector del Instituto Nacional Electoral (INE), pues esta seguirá siendo válida y necesaria para votar.

“La CURP biométrica no sustituirá a la credencial para votar expedida por el INE. Esta se seguirá utilizando en las jornadas electorales para identificar a los ciudadanos. La CURP será el documento nacional para trámites y servicios; de hecho, ya está cumpliendo esa función”, explicó en una rueda de prensa.

Además, dijo que la CURP biométrica no será obligatoria ni tiene fecha límite para tramitarse.

La CURP biométrica, contemplada en la nueva Ley General en Materia de Búsqueda de Personas, tendrá como función ser un documento de identificación y se basa en cinco ejes sobre búsqueda, identificación forense y seguridad.

Los datos de la nueva CURP serán almacenados en el Registro Nacional de Población (RENAPO) y estarán vinculados con un código QR en la CURP biométrica para verificaciones rápidas en trámites oficiales.

La CURP biométrica tendrá las huellas dactilares de ambas manos, incluirá el escaneo de iris, una fotografía del titular y la firma electrónica de la persona.

También lee: